octubre 23, 2025

La Habana arremete contra Marco Rubio por supuesta campaña antes de la votación contra el embargo

La votación anual de la resolución "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba" está prevista para el 29 de octubre.
Marco Rubio / Bruno Rodríguez Parrilla
Marco Rubio / Bruno Rodríguez Parrilla (Fotos: Michael Vadon - Flickr / Cubadebate)

MIAMI, Estados Unidos. – El ministro de Relaciones Exteriores del régimen cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, acusó este miércoles a Washington de desplegar “presiones intimidatorias y engañosas” sobre gobiernos —especialmente de América Latina y Europa— para alterar su postura histórica a favor de la resolución anual de la Asamblea General de la ONU que pide el fin del embargo.

“Tenemos información fidedigna de presiones intimidatorias y engañosas que está ejerciendo el Gobierno de Estados Unidos sobre varios países”, afirmó el canciller, al anunciar el debate y la votación previstos para el 28 y 29 de octubre. Según dijo en una conferencia de prensa en La Habana, se trata de “un despliegue extraordinario, totalmente inusual, quizás inédito” acompañado de “una campaña calumniosa, mendaz, de intoxicación informativa”. 

La agenda de la Asamblea General confirma que el tema “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” está programado para finales de este mes.

Rodríguez aseguró que mostrará “evidencia irrefutable de esta campaña que transcurre con extraordinaria intensidad en este momento y que viene de las últimas dos semanas”. Entre esas evidencias citó “el despacho cablegráfico de la agencia Reuters” que, basado “en documentos del Departamento de Estado”, reveló “la estrategia activa del Departamento de Estado para coaccionar a varios gobiernos y modificar su postura” en la ONU.

“Fue una revelación oportuna que incluyó pasajes de la comunicación del Departamento de Estado a los gobiernos”, dijo. El pasado 5 de octubre, Reuters informó que el Departamento de Estado de Estados Unidos había instruido a diplomáticos estadounidenses a presionar a aliados para que votaran en contra o se abstuvieran en la resolución, y a justificar esa gestión con la alegación de que entre 1.000 y 5.000 cubanos habrían sido reclutados por Rusia para la guerra en Ucrania. 

El canciller afirmó tener en su poder dos comunicaciones de Washington, del 8 y del 17 de octubre. Según su relato, en una de ellas se lee que “no existe ningún bloqueo contra Cuba” y se pide a gobiernos cambiar su voto: “Lo instamos a rechazar esta resolución”. “Dice textualmente: ‘En el plano internacional Cuba socava activamente la paz y la seguridad’”, añadió Rodríguez Parrilla, que calificó los textos como “mendaces y calumniosos”.

Reuters, en una nota posterior, consignó que La Habana había negado con firmeza la versión de que haya tropas cubanas combatiendo en Ucrania y divulgó datos sobre procesos penales por mercenarismo abiertos desde 2023, en respuesta a las filtraciones sobre el cable estadounidense.

En varios pasajes, Rodríguez elevó el tono contra Washington: “Lo que está haciendo el Departamento de Estado, su secretario de Estado [Marco Rubio], algún que otro subsecretario, no es diplomacia. No es diplomacia”.

“Es una presión con argumentos en los que nadie cree y que nadie va a creer, para intentar alterar el debate”, para “evitar que la comunidad internacional se concentre en las graves violaciones a los derechos humanos de las cubanas y cubanos que constituye el bloqueo”, dijo el funcionario.

El canciller también reivindicó su tesis de que las sanciones son el factor central de la crisis: “Estamos dispuestos a polemizar sobre este tema (…) para demostrar que sí: el bloqueo es la causa principal de los problemas de nuestra economía, y el obstáculo principal para nuestro desarrollo”. 

No obstante, esa afirmación contrasta con el propio cable citado por Reuters, que atribuye los problemas internos cubanos a “corrupción gubernamental” y no a las sanciones, un argumento que es apoyado por Estados Unidos.

Rodríguez dedicó un tramo de su declaración a transcribir pasajes de una carta que, aseguró, fue enviada a cancilleres y embajadores de varios países, con “amenazas directas” que vincularían el voto en la ONU con “tarifas comerciales”, “sanciones de privación de visados” y otros temas bilaterales.

“Termina con la amenaza más directa que yo he visto en esta campaña brutal de cañoneras”, leyó: “Espero que usted le dé total y adecuada consideración a esta carta (…) de conformidad con estatutos, reglamentos y autoridades legales aplicables”. 

El jefe de la diplomacia del régimen cubana también rechazó el supuesto capítulo del documento estadounidense que presenta a “Cuba [como] una amenaza a la paz y la seguridad internacionales”, y cuestionó el empleo del tema Ucrania para justificar presiones. 

“La gran mentira del supuesto involucramiento de Cuba en el conflicto en Europa (…) dice: ‘Hasta 20.000 ciudadanos cubanos han sido reclutados’. Todo el mundo sabe que eso es mentira”, sostuvo.

No obstante, Cuba sería, después de Corea del Norte, el país que más personal ha aportado a las fuerzas rusas en la guerra contra Ucrania, con hasta 7.000 nacionales desplegados como mercenarios, según un reportaje de The Washington Times. La cifra forma parte de estimaciones citadas por el diario, que además recoge que cerca de 20.000 cubanos habrían firmado contratos para luchar por Rusia, aunque no todos habrían sido enviados al frente.

El medio recoge las declaraciones de Ruslan Spirin, representante especial de Ucrania para América Latina. También specifica que la mayoría de los reclutados ha sido asignada a áreas de apoyo, aunque un número creciente pelea en primera línea. 

Estimaciones ucranianas sitúan los fallecidos cubanos entre 200 y 300. Para Spirin, el gancho ha sido económico: “Rusia ha reclutado a jóvenes cubanos y los ha engañado con falsas promesas de trabajo y ciudadanía. Muchos han terminado como carne de cañón en las líneas del frente”, declaró. El periódico agrega que la paga prometida rondaría 2.000 dólares mensuales, cifra “apabullante” frente a un salario medio en la Isla de unos 300 dólares anuales.

La Habana ha negado que el envío de nacionales forme parte de una política estatal. Aun así, Spirin afirmó: “El Gobierno cubano insiste en que no está implicado. Sin embargo, los hechos muestran que la red sigue operando y que los cubanos siguen llegando al frente ruso”.

The Washington Times señala que la actividad en redes sociales de cubanos al servicio de Rusia parece receptiva a los relatos propagandísticos de Moscú. Cita, por ejemplo, una escena televisiva en la que un recluta cubano escribe “Hasta la vista, baby” sobre municiones destinadas a Ucrania.

El reportaje también menciona casos como el de Michael Valido, cubano de 31 años fallecido en Ucrania, que aspiraba a viajar a Brasil o Nicaragua para, en última instancia, migrar a Estados Unidos. 

En septiembre pasado, asesores del Gobierno ucraniano y legisladores de Kiev denunciaron que unos 20.000 ciudadanos cubanos habrían sido reclutados por Rusia para combatir en la guerra contra Ucrania.

Vladyslav Vlasyuk, asesor del presidente Volodímir Zelenski en materia de sanciones, afirmó: “Actualmente estamos hablando de al menos unos 20.000 mercenarios cubanos que combaten contra Ucrania”. Y añadió: “Hemos podido identificar físicamente a más de 1.000 de esos mercenarios”. 

Por su parte, el MINREX aseguró en un comunicado fechado el pasado 11 de octubre que el Gobierno cubano no tenía participación en el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

“Nuestras autoridades no disponen de información precisa sobre nacionales cubanos que por su cuenta han participado o participan en las fuerzas militares de ambas partes en el enfrentamiento bélico”, señala la nota oficial.

Según La Habana, es “irrefutable” que ninguno de los cubanos identificados en Ucrania “cuenta con el estímulo, el compromiso o el consentimiento del Estado cubano para sus acciones”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA