AREQUIPA, Perú – Cuba completó su red occidental de vigilancia sismológica con la instalación de una estación al sur de la provincia de Pinar del Río, capaz de detectar terremotos locales y también lejanos.
El equipamiento, informan reportes de la prensa oficial del régimen,fue adquirido a través de donativos internacionales y forma parte del proyecto Cuenca Resiliente. Asimismo, opera de manera automática y transmite sus datos en tiempo real al Servicio Sismológico Nacional.
De acuerdo con O’Leary Fernando González Matos, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), la nueva estación permitirá caracterizar mejor la sismicidad en la zona.
“Ubicar exactamente cuáles son los sectores activos que tiene la falla Pinar, y (…) precisar cuál es la amenaza a la que están expuestos los habitantes de la región”, agregó el directivo.
El especialista aseguró que se trata de la instalación de su tipo más moderna del país, con una posición geográfica envidiable, por lo que se espera que no solo sea de utilidad para los cubanos.
Es muy probable que naciones como México, Honduras, Estados Unidos y las Islas Caimán también utilicen sus datos para monitorear los terremotos.
Dijo, además, que esta estación, ubicada en la zona de la Ceniza, cerca de la ciudad de Pinar del Río, se suma a las de Soroa (provincia de Artemisa), Isla de la Juventud y La Habana, y que con ella se completa la red occidental y se mejora significativamente el monitoreo de la sismicidad en la región.
Más de 7.400 sismos en Cuba, en 2023
Durante el año 2023, Cuba experimentó un total de 7.475 sismos, de los cuales solo 14 fueron perceptibles, de acuerdo con un informe del CENAIS citado por medios oficiales.
De acuerdo con la Vicedirección Técnica del CENAIS, la mayoría de los sismos en el territorio nacional estuvieron relacionados con la falla Oriente, principal zona de actividad sísmica ubicada al sur de la región oriental de Cuba. Esta zona constituye un límite de placas tectónicas y es una fuente constante de movimientos telúricos.
Además, se registró actividad sísmica significativa fuera de la zona límite de placas, particularmente en el norte de Las Tunas y en la zona sur de Moa (Holguín). En estas áreas se observaron tres enjambres de terremotos con alrededor de 500 eventos cada uno, aunque con magnitudes inferiores a 4 en la escala Richter.
Los 14 sismos perceptibles se distribuyen geográficamente de la siguiente manera: cinco relacionados con la zona límite de placas al sur de Cuba oriental, cinco dentro del territorio nacional y otros cuatro con epicentros fuera del país (dos en Haití, uno en Jamaica y uno al norte de Honduras). En todos estos casos, la intensidad máxima sentida en Cuba fue de III en la escala EMS/98.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.