close
  • Documentos
  • Archivo
lunes, 28 junio, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Surfside cubanos castrismo
    Destacados

    La tragedia de Surfside y el silencio del castrismo

    lunes, 28 de junio, 2021 9:55 am
    ICRT, homofobia, Comunidad LGBTIQ
    Destacados

    El ICRT, a la vanguardia de la censura homofóbica en Cuba

    lunes, 28 de junio, 2021 8:00 am
    Destacados

    Raúl Soublett: “Hay que entender que las discriminaciones nunca van solas”

    lunes, 28 de junio, 2021 7:57 am
    Destacados

    El acceso al agua potable: un derecho humano que el Estado bloquea en Cuba

    lunes, 28 de junio, 2021 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio
    Articulos

    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

    viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
    Frank Emilio Flynn, Cuba
    Cultura

    Frank Emilio Flynn: la historia del pianista ciego

    viernes, 25 de junio, 2021 12:16 pm
    Cultura

    Lo cubano en versión cinematográfica de “In the Heights”

    miércoles, 23 de junio, 2021 3:00 am
    Cultura

    De La Habana a Nueva York: Tania León, la cubana que ganó el Pulitzer de la Música

    lunes, 21 de junio, 2021 3:47 pm
  • OPINIÓN
    Surfside cubanos castrismo
    Destacados

    La tragedia de Surfside y el silencio del castrismo

    lunes, 28 de junio, 2021 9:55 am
    agua potable cubanos
    Destacados

    El acceso al agua potable: un derecho humano que el Estado bloquea en Cuba

    lunes, 28 de junio, 2021 6:00 am
    Opinión

    Destino y limitaciones de Pedro Castillo

    sábado, 26 de junio, 2021 8:29 am
    Opinión

    Vacunas cubanas y planes ambiciosos

    viernes, 25 de junio, 2021 4:25 pm
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Surfside cubanos castrismo
    Destacados

    La tragedia de Surfside y el silencio del castrismo

    lunes, 28 de junio, 2021 9:55 am
    ICRT, homofobia, Comunidad LGBTIQ
    Destacados

    El ICRT, a la vanguardia de la censura homofóbica en Cuba

    lunes, 28 de junio, 2021 8:00 am
    Destacados

    Raúl Soublett: “Hay que entender que las discriminaciones nunca van solas”

    lunes, 28 de junio, 2021 7:57 am
    Destacados

    El acceso al agua potable: un derecho humano que el Estado bloquea en Cuba

    lunes, 28 de junio, 2021 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio
    Articulos

    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

    viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
    Frank Emilio Flynn, Cuba
    Cultura

    Frank Emilio Flynn: la historia del pianista ciego

    viernes, 25 de junio, 2021 12:16 pm
    Cultura

    Lo cubano en versión cinematográfica de “In the Heights”

    miércoles, 23 de junio, 2021 3:00 am
    Cultura

    De La Habana a Nueva York: Tania León, la cubana que ganó el Pulitzer de la Música

    lunes, 21 de junio, 2021 3:47 pm
  • OPINIÓN
    Surfside cubanos castrismo
    Destacados

    La tragedia de Surfside y el silencio del castrismo

    lunes, 28 de junio, 2021 9:55 am
    agua potable cubanos
    Destacados

    El acceso al agua potable: un derecho humano que el Estado bloquea en Cuba

    lunes, 28 de junio, 2021 6:00 am
    Opinión

    Destino y limitaciones de Pedro Castillo

    sábado, 26 de junio, 2021 8:29 am
    Opinión

    Vacunas cubanas y planes ambiciosos

    viernes, 25 de junio, 2021 4:25 pm
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lisandro Otero y los conflictos internos de los intelectuales castristas

¡Y todavía nos asombramos hoy con las ridiculeces que escriben Abel Prieto, Miguel Barnet, Teresa Melo, Iroel Sánchez y Víctor Fowler!

Luis Cino
domingo, 27 de junio, 2021 8:00 am
en Destacados
Otero

Lisandro Otero. Foto tomada de Internet

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

LA HABANA, Cuba.- Los conflictos del intelectual pequeño burgués metido a la cañona en la  revolución fidelista afloraron obsesivamente en buena parte de la obra de Lisandro Otero, desde La Situación, de 1963, hasta El árbol de la vida, de 1990.

Excelente escritor, pero pedante, siempre envidiando y haciendo la guerra a Guillermo Cabrera Infante, Lisandro Otero, en medio de grandes mortificaciones y autoinculpamientos, intentó conciliar las contradicciones que lo devoraban con el servicio a los comisarios culturales del castrismo

En 1968, Otero escribió “Morder las bellas rocas”, un cuento donde se mezclaban el existencialismo y el realismo socialista a lo Manuel Cofiño, generosamente rociados con un contrapunto  de lemas  del mayo  parisino y consignas castristas.

El cuento trataba sobre los conflictos morales de un intelectual, que se debatía entre la vida burguesa a la que estoicamente trataba de renunciar y “la construcción del socialismo”, esa frasecita que aludía al disciplinado acatamiento y entusiasta  participación  en cuanto disparate se le ocurriera al Máximo Líder.

Esos conflictos y las disquisiciones sobre ellos los dispara una rubia y bella amante,  catorce años más joven, con la que se ve forzado a romper, no tanto porque sea una promiscua, con problemas existenciales dignos de una película de  Antonioni, y a la que no puede seguirle la rima, sino porque, incapaz de comprender “nuestra voluntad de cambiar la vida”, es apática ante “las tareas revolucionarias”,  y gusta de las revistas extranjeras, el jazz, las canciones de Aretha Franklin y de vez en vez, fumarse un pito de marihuana.

¡Horror! Había que terminar.¡Que catástrofe si los tan celosos de la moral revolucionaria compañeros del núcleo del Partido lo acusaban no solo de tarrúo, sino de andar con una desviada ideológica, y para colmo, marihuanera?

En definitiva, según explica el autor, siempre justificándose y a la defensiva de cualquier vigilante de la rectitud político-ideológica que pudiera asomarse, nunca se sintió en paz con ella, debido a “sus aires insumisos y su rebeldía permanente”.

Así, un domingo, antes de que amanezca, el escritor escapa del abrazo de la rubia, salta de la cama y para redimirse, se pone la ropa caqui y las botas rusas y se va al trabajo voluntario en la agricultura.

La ruptura con la chica  queda aplazada para cuando regrese, lleno de fango y satisfacción por el deber cumplido, si la encuentra en casa, si es que ella no se complicó, en La Rampa, Coppelia o la Cinemateca, y se metió en la cama con otro.

Antes de montarse en el camión que lo conducirá al campo, proletariamente apretujado, el autor pasa revista a los inconvenientes que enfrenta: el motor del Ford que no responde, las guaguas siempre abarrotadas, los cubos de agua que hay que subir por la escalera cada vez que se rompe el motor que bombea el agua del edificio, el refrigerador que no enfriaba bien porque no conseguía el repuesto para cambiar la goma de la puerta, el calentador eléctrico roto que hacía que para bañarse en invierno tuviera que calentar el agua en la única de las cuatro hornillas de la cocina que funcionaba, “con lo que el baño se convertía en una ceremonia más complicada que una coronación medieval…”

Echó de menos el lumínico de neón de Firestone, pero enseguida recordó que “la energía que se consumía en aquella impresión artificial de prosperidad ahora se dedicaba a la construcción de escuelas”.

Como mismo a Roberto Fernández Retamar un trabajo voluntario le inspiró un poema, y a Silvio Rodríguez un domingo rojo una canción, Lisandro Otero, en “Morder las bellas rocas”, describe la felicidad que experimenta en el trabajo voluntario, sucio de tierra y sudor, derrengado, disfutando -él que siempre fue tan elegante y  refinado- el almuerzo servido en bandeja de aluminio: chícharos, arroz y un trozo de boniato hervido.

¡Y todavía nos asombramos hoy con las ridiculeces que escriben Abel Prieto, Miguel Barnet, Teresa Melo, Iroel Sánchez y Víctor Fowler!

Plegados al castrismo, los corifeos de la UNEAC siempre han dado suficientes pruebas de que también los intelectuales pueden alcanzar niveles estratosféricos de  aberración y masoquismo sin abochornarse.

[email protected]

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: castristaLisandro OteroOtero
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Girón castrista represión
Opinión

La represión castrista durante las batallas de Girón

16 abril, 2021
hombre nuevo
Destacados

El signo de Birán: el hombre nuevo castrista

27 octubre, 2020
Las bellas rocas que nos partieron los dientes
Destacados

Las bellas rocas que nos partieron los dientes

2 julio, 2018
El alma sin paz de Lisandro Otero
Articulos

El alma sin paz de Lisandro Otero

31 octubre, 2011
SIGUIENTE
Cuba coronavirus país pulso

Domingo de récords en Cuba: 2 698 casos positivos de coronavirus

LO MÁS LEÍDO

  • Surfside cubanos castrismo La tragedia de Surfside y el silencio del castrismo publicado el 28 junio, 2021
  • Otero Lisandro Otero y los conflictos internos de los intelectuales castristas publicado el 27 junio, 2021
  • Arocena libertad Liberan al cubano Eduardo Arocena luego de 39 años preso en EEUU publicado el 26 junio, 2021
  • Informe, Cuba, Libertad, Cadenas Informe anual de la UE sitúa a Cuba entre los diez países “menos libres” publicado el 27 junio, 2021
  • edificio Miami derrumbe Saltan las alarmas por un “error importante” en el diseño de la Torre Champlain publicado el 26 junio, 2021
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .