MIAMI, Estados Unidos. – El Gobierno cubano anunció este miércoles un incremento en las pensiones para jubilados que reciben hasta 4.000 pesos mensuales, una medida que se aplicará a partir de septiembre y beneficiará al 79% de los actuales pensionados, según informó el primer ministro Manuel Marrero Cruz durante una intervención ante el plenario del Parlamento.
El anuncio ocurre horas después de la polémica generada por declaraciones de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, quien negó que existieran mendigos en Cuba y “renunció” a su cargo este martes.
“Nos ha dado trabajo, pero encontramos la forma”, declaró Marrero Cruz al explicar que la decisión responde a la “compleja situación de los ingresos de los pensionados”, un tema que —dijo— ha sido objeto de análisis tanto en la pasada sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular como en el reciente pleno del Buró Político del Partido Comunista.
El aumento beneficiará a 1 millón 324.599 personas, incluyendo jubilados por edad, invalidez y quienes reciben pensión unificada, así como viudos y viudas que han heredado la prestación. De ellos, un 82% que cobra hasta 2.472 pesos verá incrementada su pensión en 1.528 pesos, mientras que el 18% restante recibirá un ajuste hasta alcanzar el tope de 4.000 pesos mensuales.
“Esto significa que a los 438.572 jubilados (33,1%) que hoy reciben pensión mínima, y que son los que tienen mayores dificultades, mayores problemas, se les duplicará”, señaló el primer ministro del régimen, antes de aclarar que el aumento será efectivo desde septiembre, pero se comenzará a pagar a finales de agosto.
Marrero admitió que se trata de un incremento parcial y que una reforma integral de las pensiones no es viable por el momento debido a la falta de recursos financieros. “Seguimos buscando soluciones. Creo que es justo, precisamente, que, aunque ahora no se pueda abarcar a todos, hemos comenzado con quienes están en mayores situaciones de vulnerabilidad”, afirmó.
La medida exigirá un gasto adicional de 22.000 millones de pesos anuales del presupuesto destinado a la Seguridad Social. Para compensar ese desembolso, el Gobierno implementará “acciones que van a constituir fuentes para resarcir lo que demanda este incremento”, aunque no se detallaron cuáles serán esas acciones.
El anuncio llega en un contexto de creciente presión social y descontento por las condiciones de vida de los adultos mayores en Cuba. Este martes, la ahora exministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Cabrera Feitó causó indignación al afirmar que en el país no había mendigos y negar la realidad de miles de ancianos en situación de pobreza extrema.
Aunque Marrero no hizo referencia directa a la controversia, el anuncio de este miércoles parece ser una respuesta a la crisis de credibilidad y al reclamo ciudadano por una atención más efectiva a los sectores vulnerables.
Según el Índice Global de Jubilación, en Uruguay, por ejemplo, el monto de la pensión mínima mensual por jubilación es de aproximadamente 394 dólares, en Colombia 252 dólares, en Brasil 250 dólares y en Chile 220 dólares. En Argentina, los jubilados perciben entre 192 y 274 dólares, en México 194 dólares y en Perú 134 dólares. Una de las pensiones más bajas de la región la tiene Venezuela, con 26 dólares.
Actualmente 4000 pesos en Cuba representan poco más de 10 dólares (según la tasa de divisas informal) lo que ubican a los pensionados cubanos en el podio de los menos retribuidos de la región. Con ese monto, un jubilado apenas puede costear un cartón de huevos (oscila entre los 2800-3200 pesos), sin poder adquirir también un pomo de aceite. Este incremento que anuncian las autoridades no representa un alivio significativo para uno de los sectores más empobrecidos dentro de la isla.