Tres artistas latinoamericanos, Manoela Medeiros (Brasil, 1991), Vir Andres Hera (México, 1990) y Omar Castillo Alfaro (México, 1991) reúnen sus miradas disidentes en Primer aviso, una exposición que estará abierta hasta el 29 de junio en la galería Julio de París.
De la mano de la curadora cubana Dayneris Brito, se exhiben obras de estos tres creadores que “contradicen, contaminan y confrontan” la perspectiva occidental del arte heredada a Latinoamérica, mediante prácticas que unas veces reconcilian y otras rompen con las relaciones más comunes dadas entre la marginalidad y el arte.
Según la nota de prensa emitida por los organizadores, el sujeto marginal es protagonista en Primer aviso, y tiene mucho que enseñar. La exposición busca “recrear un statement de empoderamiento. El empoderamiento como validación. La validación a partir del uso de una voz propia”.
En la meca del arte europeo, el mexicano Vir Andres Hera activa una voz provocativa y llena de sátira. Ignacia (2005) es la obra que presenta: una videoinstalación en dos televisores catódicos idénticos. La pieza deja ver a “una monja ataviada con flores, crucifijos y la imagen del Niño Jesús el día de su procesión, momentos antes de ser coronada y jurar sus votos perpetuos”.
Ignacia alude a una práctica colonial. “Las monjas coronadas surgieron como un género pictórico implantado por la colonia en las regiones del «Nuevo Mundo», en función de plasmar la omnipresencia de la Iglesia y la votación desmedida a esta”, explica la curaduría. “Pero Vir Andres, en lugar de mantener el anonimato de este tipo de retratos, nos regala una Ignacia ficcional encarnada en la madre del artista. Una Ignacia negra, mexicana, queer”. De modo que cuestiona su herencia colonial y rinde homenaje a su pasado mesoamericano, que es una parte viva de su presente.
La práctica de Vir Andres es experimental e intuitiva, habitada por figuras oníricas, paisajes sagrados y narrativas emancipadoras, reseña además la galería parisina. “Su obra aborda la superposición de múltiples realidades lingüísticas y la pluralidad de los cuerpos que las hablan. Basándose en imaginarios queerinvisibilizados, así como en estudios chicanos y negros, se reapropia de reliquias vernáculas y eruditas para redefinir el legado de los pasados coloniales”.


El otro artista mexicano en la muestra, Omar Castillo Alfaro, rescata también las tradiciones prehispánicas y su existencia en la actualidad. En sus obras se entretejen varios saberes ancestrales, como la tradición cultural mesoamericana, las escuelas mayas de pintores y escultores y el trabajo metalúrgico. “Omar parte de una relectura crítica y poética de la religiosidad mesoamericana para articular de manera orgánica los ejes de raza y género que le pertenecen, logrando visibilizar cómo se construyen, reproducen e inscriben en los cuerpos subalternos la mirada colonial”, se lee en el texto de presentación.
Omar Castillo se formó inicialmente en ingeniería metalúrgica y química. Trabajó en la mayor empresa minera de México antes de emprender estudios artísticos que lo llevaron a Medellín (Colombia) y después a Francia. Este proceso de migración geográfica, artística y política impregna su obra y forma parte de la identidad salvaje que reivindica.
La artista brasileña Manoela Medeiros tiene en común con sus colegas la mirada crítica a la sociedad actual y la proposición de imaginarios menos violentos y excluyentes que los hegemónicos. “A partir de la acumulación y la superposición de capas de pintura recuperadas, recrea muros y cuadros” que dialogan entre sí y reflexionan en torno a la necesidad de imaginar nuevos códigos de convivencia en las ciudades contemporáneas.




La obra de Medeiros propone un enfoque de la pintura que trasciende las especificidades del medio; echa mano de recursos que provienen de la escultura, la performance y la instalación. “La artista suele intervenir directamente en los espacios expositivos, creando obras que surgen de las singularidades del espacio que la rodea, ya sean materiales, estructurales o en relación con la luz natural y artificial”, indica la galería.
Primer aviso promueve tres miradas y tres prácticas latinoamericanas que resisten la homogeneidad del arte contemporáneo. Defiende voces propias conectadas con sus territorios de origen, brindando una experiencia artística poco habitual en uno de los centros mundiales del arte.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |