El Premio Herralde de Novela, que entrega la editorial Anagrama, recayó este año en El contrabando ejemplar, del argentino que Pablo Maurette (Buenos Aires, 1979), una obra que estará en circulación desde el próximo 26 de noviembre.
Se trata de “un relato familiar, una novela policíaca imposible y el bosquejo de la historia de un país, de su vieja e incurable lisiadura”, según la ha definido el crítico y editor Gonzalo Pontón Gijón, quien integró el jurado de esta edición junto a la editora Silvia Sesé, directora de Anagrama; la escritora argentina Cecilia Fanti (de la librería Céspedes de Buenos Aires), así como la española Marta Sanz y el mexicano Juan Pablo Villalobos, ambos ganadores del Herralde.
“Con estos elementos y unos personajes inmensos, El contrabando ejemplar da respuesta –de poderosa imaginación y certero humorismo– a lo que significa pertenecer a un determinado lugar, a una cultura, a un pasado”, agregó Pontón Gijón.
“La proverbial verborragia argentina puesta en escena por una galería de personajes excéntricos que van tejiendo una exégesis de la historia del país delirante y provocadora. Una novela abrumadoramente divertida”, ha comentado a su vez Villalobos, mientras que Fanti apunta a la pregunta que, al parecer, otorga sentido a esta “agudísima novela”: “¿En qué momento se jodió la Argentina?”.
“Aquello que la historia no puede responder, la literatura lo indaga, enrosca, inventa, adivina”, señaló la compatriota del autor laureado. “En El contrabando ejemplar esta pregunta –ambiciosa, pícara y polémica– opera como motor y punto ciego de la narración. Con inteligencia y arrojo, Maurette se apoya en la tradición literaria y la cruza. Lo íntimo se funde con lo histórico-social, y el deseo avanza en forma de narración porque, mientras haya relato, el mundo todavía puede ordenarse”.
El propio Maurette, tras confesar su emoción por el premio, advirtió en declaraciones recogidas por El País de España, que la obra “fue escrita y terminada antes de la victoria de Milei”.
Y eso porque, dijo, “seguramente el actual gobierno, motosierra en mano, podría caber como un capítulo más del infortunio argentino. Argentina tiene la habilidad de situarse siempre en el abismo pero sin llegar nunca a caer por él”.
Anagrama ofrece un estimulante adelanto del artefacto novelesco: una novela inconclusa y más bien improbable dentro de otra, mientras la novela de la historia y la novela personal del protagonista se escriben, o no, dentro y fuera de la escritura.
“Pablo, un aspirante a escritor sin muchos escrúpulos, viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que Eduardo, su amigo y mentor, dejó al morir. Un libro que nunca culminó pero que pretendía explicar lo inexplicable: el infortunado destino de la Argentina, que durante el siglo XVII configuró su economía con un sistema de comercio clandestino tan sofisticado e institucional que se lo conocía como «contrabando ejemplar»”, leemos en la web de la editorial catalana. “Decidido a apropiarse de la novela imposible de Eduardo (empresa literaria que es a la vez un homenaje y una expiación, un saqueo y una elegía), Pablo se enfrentará a un proceso que le llevará a reconstruir su propia biografía, y también la de Eduardo: peronista, excesivo y sentimental, una figura desbordante, marcada por las contradicciones y la melancolía”.
El libro de Maurette –Autor también de La migración (2020), La Niña de Oro (Anagrama, 2024), y de varios volúmenes de ensayo– se presenta como un ejercicio ambicioso, y en las palabras de Sanz: “Centrífuga y, a la vez, completamente centrípeta, El contrabando ejemplar es un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales, por la naturaleza anómala, monstruosa e híbrida de personas, culturas, literaturas, países. En ese cuento de nunca acabar, el relato es pura esperanza, condición ineludible para la existencia del ser humano, gozo, invención y piel”.
Convocado desde 1983 y dotado con 25 mil euros, el Premio Herralde de Novela recibió este año 892 manuscritos originales.


