fbpx

‘Cuba Científica’: Jorge Enrique Lage publicó su más reciente novela en España

-

El escritor cubano Jorge Enrique Lage publicó en España su novela Cuba Científica, editada por el sello valenciano Ediciones Contrabando. Es la historia de alguien que compra una librería de viejo en La Habana, especie de “almacén de libros olvidados”, y de Laura, crítica de arte que “vuelve desde Miami” en busca del protagonista, JEL, “un artista visual cuya producción, críptica y conceptual, ha despertado su interés”.

Y, claro, ella va a escribir un diario en que trata de “descifrar el sentido de su obra y canalizar su propio impulso testimonial tras su retorno a Cuba”, indica la editorial. “Cuba Científica plantea la convivencia de dos realidades alejadas en el tiempo. [A saber,] una Habana anclada en el pasado, representada por la librería de viejo [y] una Habana en la que irrumpe la modernidad a través de los ojos de Laura”.

Presentada por su autor en la última Fira del Llibre de València (del 24 de abril al 4 de mayo), la novela toma su nombre de la librería, “Cuba Científica”; pero la historia de JEL y Laura ya había aparecido como Libros raros y de uso (Casa Vacía, 2023), destinada a ser, según Orlando Luis Pardo Lazo, “el más tierno testamento de una Cuba tan científica como el castrismo”.

Otro escritor cubano la reseñó en Hypermedia Magazine: “«Estoy solo, toda la mierda literaria ha ido quedando atrás», dice otro de los personajes de este dispositivo prosaico toda vez que echa mano de la prosa, la ironía, el cinismo y de un humor tan fino como un abrecartas pringado de veneno”, escribe Ahmel Echevarría. “Ese personaje es JEL, artista visual que antes fue escritor; en su CV hay al menos un libro de su autoría: Archivo. El libro de JEL nos sitúa de plano en el CV del autor de Libros raros y de uso: el exbioquímico Jorge Enrique Lage”.

Echevarría insiste en comprobar las coincidencias biográficas de autor y personaje —ego y alter ego–, pero quizá es todavía más relevante el hecho, a estas alturas nada sorprendente, de que “en la cabeza de ambos hay instaladas obsesiones similares: psicológicas, culturales, literarias y políticas”, apunta, y agrega: “Lo fragmentario y lo esquizo, más el afán de hurgar en el tejido social y cultural, de apostar por lo extraño, lo periférico y lo marginal, como si hurgara con un palito en la mierda, son las marcas que puede rastrear el lector en la obra de Lage y en la narración del Librero”. 

No es casual que Ediciones Contrabando afirme que en Cuba Científica –un título, seguramente, más comercial– “la literatura actúa como vía para el descubrimiento de la propia identidad y, a su vez, refugio de la memoria, compuesta por un corpus de lecturas que crece constantemente”.

Ya Ahmel Echevarría ha advertido sobre “el espíritu del libro”, y de su autor, empuñando esta otra cita del último “artefacto” de Lage: “Si he sido algo, si he sido alguien, he sido lo que alguna vez llamaron «autor de ficciones experimentales». Una etiqueta generosa y de sabor optimista para calificar a alguien que escribe cosas estrafalarias, desestabilizadas, poco amables, poco legibles”. 

Y desde Valencia lo confirman: “A través de una estructura poco convencional, la novela reúne un collage de textos que reviste al libro de un carácter interdisciplinar que emana necesariamente de las prácticas culturales de las que son herederas las formas de consumo de la sociedad contemporánea”, resumen la web de Contrabando. “De esta manera, Lage desafía al lector con una idea de literatura capaz de reconstruir el pasado e imaginar una Cuba alternativa en la que lo raro no es solo lo que se colecciona en las librerías, sino también la propia experiencia de la lectura en una época caracterizada por la saturación y el ruido”.

También autor de las ficciones incluidas en El color de la sangre diluida (2008) y Vultureffect (2011), así como de las novelas Carbono 14. Una novela de culto (2010), La autopista: the movie (2014), Archivo (2015, 2020), Everglades (2020), Jorge Enrique Lage es un escritor cubano a quien –según aseguró él mismo a Latin American Literatura Today– nunca le ha interesado el realismo, aunque sí “las ciencias, como tema”.

“Lo que yo soy es un lector”, ha dicho. Pues eso… el librero de Cuba Científica.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí