El público hispanohablante puede leer ahora en su lengua materna la biografía Elizabeth Bishop. Un milagro para el desayuno, publicada originalmente en inglés en el año 2017 por la multipremiada Megan Marshall.
Gracias a la editorial española Vaso Roto, circula desde mayo último la edición española de un volumen que expone “aspectos menos conocidos” de la vida de esa gran poeta estadounidense, autora de Poems: North & South/A Cold Spring (1955), que le valió el Premio Pulitzer en 1956, y merecedora además de otros prestigiosos galardones como el National Book Award (1969; por The Complete Poems), el National Book Critics Circle Award (1977), el Neustadt International Prize for Literature (1977; por Geography III) o la Guggenheim Fellowship (1978).
El libro –cuyo título remite , por supuesto a este poema de Bishop– fue presentado en línea a finales de junio por Vaso Roto, con la presencia de la autora y la participación del público vía Zoom.
Marshall, ganadora del Premio Pulitzer de Biografía 2014 por Margaret Fuller, fue estudiante de Bishop en Harvard en 1976. Su principal objetivo con Elizabeth Bishop. Un milagro para el desayuno es acercar a los lectores a una comprensión de la escritura poética alejada de los prejuicios comunes que sitúan los libros de poesía en los estantes de las lecturas difíciles.
Este texto es una oportunidad única para adentrarse en la vida, las cartas personales y la poesía de Bishop, una de las poetas más importantes del siglo XX en lengua inglesa, pese a que solo escribió 101 poemas en sus 68 años de vida y a que estuvo bastante retirada de la vida pública en su país (de hecho, residió en Brasil por más de veinte años).
Marshall se sitúa como personaje en el libro. Hace entender a Bishop al ponerse a sí misma como aprendiz de su poesía. “Conforme rememora la vida de Bishop”, elabora “su propio retrato y descubre que su autobiografía está, como la de su maestra, llena de miedos, anhelos y traumas”, ha adelantado Vaso Roto.
Durante la presentación, Marshall comentó algunos de los poemas más populares de Bishop, como “El arte de perder” y “El champú”. Poemas sobre el amor y la pérdida que han marcado a muchas generaciones de lectores. También agradeció la acertada traducción de los poemas, por Jeannette L. Clariond, y de la prosa, por Laura de la Parra. “Los traductores de este libro entendieron que hay muchos poemas que quieren ayudarle al lector a entender la poesía. Esa es la meta del libro”, dijo Marshall.
De acuerdo con la editorial, este volumen biográfico “empieza con un trauma: el padre de Elizabeth muere cuando ella tiene sólo ocho meses. Cinco años más tarde, su madre es ingresada en un hospital psiquiátrico del que no volverá a salir. Ese trauma, esa sensación de haber llegado al mundo a destiempo y la necesidad de encontrar los términos exactos para expresar su malestar acompañarán a Elizabeth el resto de su vida y se convertirán en el motor de su obra poética, una de las más destacadas de nuestro tiempo”.
“Al contraponer las vidas de las dos mujeres, la autora encuentra sufrimientos afines”, agrega Vaso Roto: “búsqueda de reconocimiento, profunda soledad, matrimonios fallidos, relaciones descompuestas y, finalmente, el triunfo de vivir por y para la creatividad; el milagro de encontrar, aunque sea a destiempo, la palabra precisa para paliar el daño”.
En el lanzamiento de esta primera edición española de Elizabeth Bishop. Un milagro para el desayuno, se abordó además la relación de la poeta estadounidense con nuestra lengua. “Viajó a México y estuvo alrededor de seis meses. Conoció a Pablo Neruda en 1942. Fueron amigos cercanos y tradujo varios de los poemas de Octavio Paz. Una poesía con muchos significados para ella fue la de Miguel Hernández, autor español que murió en prisión al final de la guerra civil”, aseguró su biógrafa.
Megan Marshall (Oakland, California, 1954) es autora además de Las hermanas Peabody, que ganó el Premio Francis Parkman, el Premio de Historia Mark Lynton y fue finalista del Premio Pulitzer en 2006. Actualmente imparte clases de no ficción narrativa y el arte de la investigación de archivos en el programa MFA en Emerson College.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |