MIAMI, Estados Unidos. – Una “oscilación” en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) provocó este jueves una desconexión parcial del servicio en Cuba, según comunicados oficiales difundidos en Facebook por la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) y la Empresa Eléctrica de La Habana (EELH).
A la 1:24 p.m., la UNE informó: “Producto a una oscilación se ha producido una desconexión parcial del SEN. Ya se trabaja en su recuperación total que debe ocurrir en un breve tiempo”. Más tarde, a las 2:16 p.m., precisó: “Después de la oscilación de carga en el SEN, se comienza a restablecer los circuitos afectados. Se investigan las causas que originaron la afectación”. Y a las 2:38 p.m. actualizó: “Situación actual del SEN tras la oscilación ocurrida: Operando de forma estable e integro. Recuperado el 60% de los circuitos afectados y continua el restablecimiento”.
La Empresa Eléctrica de La Habana vinculó el evento con la Central Termoeléctrica de Felton: “Tras bajada de carga de Felton se originó un disparo DAF, el cual afecta las Subestaciones de Plaza, Tropical, Príncipe y Naranjito, afectando un significativo número de circuitos”.
La entidad añadió que se trabajaba en esclarecer las las causas que originaron “el imprevisto”, y exhortó a la población a “mantenerse al tanto de las informaciones emitidas por nuestra empresa, a través de los canales oficiales de Telegram, WhatsApp, ToDus y por las plataformas de X y Facebook.
La nueva incidencia ocurre tras un año particularmente inestable para el SEN. Cuba ha sufrido cinco desconexiones totales del sistema en menos de 12 meses: el 18 de octubre, el 6 de noviembre y el 4 de diciembre de 2024, además del 14 de marzo y el 10 de septiembre de este año. En el caso de septiembre, el detonante volvió a ser la salida imprevista de la Central Termoeléctrica (CTE) “Antonio Guiteras”.
Fuera de los colapsos generales, La Habana y otras provincias han sufrido cortes extendidos por disparos de subestaciones y salidas de unidades térmicas, entre ellas la propia Felton, así como episodios recientes de apagones masivos en la capital por fallos en líneas y subestaciones, según la cobertura de medios y testimonios recopilados por la prensa.
A principios de este mes, el ingeniero nuclear Pelayo Calante advirtió, en entrevista con CubaNet, que la cadena de fallas en el SEN tenía causas estructurales y que persistirá mientras no se invierta a gran escala en reparación y mantenimiento.
“Lo que está pasando en Cuba es (…) como la tormenta perfecta”, afirmó. A su juicio, la falta de combustible “no es la culpable de que el sistema colapse”.
Calante, formado en el Instituto Energético de Moscú y conocedor del sector termoeléctrico y nuclear cubano, precisó que visitó las plantas como profesor e investigador. A partir de esa experiencia, enumeró como causa principal el deterioro acumulado por ausencia de mantenimiento preventivo y predictivo: “No ha habido una planificación de mantenimiento, no han gastado el dinero necesario para reemplazar, sustituir o reparar las plantas en su momento adecuado”.
Aunque recordó que, incluso con planes de cuidado al día, pueden ocurrir averías, subrayó que hoy no se practican rutinas clave como el diagnóstico por vibraciones para anticipar fallos.
El especialista añadió que, además de generación, la red de transmisión y distribución presenta “muchos problemas”. Además, enfatizó el éxodo de personal calificado como factor agravante: “Ha habido un éxodo enorme del personal humano, de los ingenieros (…) y obreros calificados”, al punto de que muchos técnicos han abandonado el sector por trabajos mejor remunerados fuera de la industria, según explicó.
Respecto a lo que cabe esperar, Calante afirmó que los colapsos van a seguir. Aunque descartó un apagón permanente —“que quede Cuba pagada por siempre”—, advirtió que las interrupciones serán más frecuentes. En síntesis, no ve salida a corto ni mediano plazo sin cambios de rumbo: a la pregunta de si la solución definitiva pasa por una transición democrática y un gobierno enfocado en las necesidades de la población, respondió: “100% de acuerdo”.








