agosto 19, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana, las provincias más envejecidas de Cuba

La baja natalidad y, principalmente, la incesante emigración, han creado una realidad en la que no hay un relevo generacional.
cubanetcuba-ancianos
Ancianos cubanos (Foto: Cubanet)

SAN LUIS POTOSÍ, México.- Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana figuran actualmente como las tres provincias más envejecidas del país en medio de un contexto marcado por un acelerado flujo migratorio, según confirmó el régimen.

Rubén Calante, asesor del Programa de Atención del Adulto Mayor en Sancti Spíritus, precisó a la prensa oficialista que esa provincia reporta el 23,3 % del total de la población con 60 o más años de edad.

Paralelo a ello, existe una tendencia al aumento del número de personas mayores de 80, en particular en los municipios de Fomento y Cabaiguán.

La baja natalidad y, principalmente, la incesante emigración, han creado una realidad en la que no hay un relevo generacional.

A pesar de contar con una gran población envejecida, el régimen no les garantiza una pensión que cubra sus necesidades, ni son suficientes los hogares de ancianos y casas de abuelos en el territorio.

Al envejecimiento poblacional se le une un factor que va aparejado a este: la disminución de la población, en la cual figura como principal causa la migración.

Además, el crecimiento vegetativo sigue aportando cifras demográficas negativas: en 2022 y 2023 hubo más muertes que nacimientos en la Isla.

Según datos de las propias autoridades cubanas, en 2023 la población mantuvo la tendencia al envejecimiento y al decrecimiento natural. Durante el periodo se registraron alrededor de 90.300 nacimientos, la cifra más baja de las últimas seis décadas en el país.

Un estudio demográfico independiente, realizado por el destacado economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, reveló que la población de Cuba ha disminuido un 18% entre 2022 y 2023, situándose en 8,62 millones de personas.

Este análisis, al que tuvo acceso la agencia EFE, busca cuantificar el impacto del éxodo masivo que ha afectado al país desde 2021, principalmente por motivos económicos, y suplir la carencia de estadísticas oficiales.

El estudio se basa en los datos de cubanos que emigraron a Estados Unidos entre octubre de 2021 y abril de 2024, sumando 738.680 personas, según información de las autoridades estadounidenses, que incluye visados, paroles y llegadas irregulares.

Albizu-Campos extrapola estos números para estimar el total de migrantes, considerando el porcentaje de cubanos que emigran a Estados Unidos con respecto al total de personas que dejan el país rumbo a cualquier destino, que para 2022 y 2023 el autor estima en un 33% tomando como base las tendencias de años anteriores.

La cifra resultante es de 1,79 millones de migrantes para el período 2022-2023, un número sin precedentes en la historia reciente de Cuba.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Cubanet

NOTICIAS RELACIONADAS