LIMA, Perú – Uno de los principales problemas del sector educativo de cara al inicio del curso 2025-2026 en Cuba es la falta de docentes. En Sancti Spíritus, por ejemplo, las escuelas abrirían sus puertas con un déficit de alrededor de 2.000 maestros.
Un reporte del diario estatal Escambray indica que el territorio espirituano es uno de los más afectados, toda vez que llegado septiembre la cobertura docente apenas alcanza el 68%.
La problemática ha motivado algunas medidas por parte de las autoridades en la provincia, incluidas el regreso a las aulas de 300 profesores retirados y el sobrecargo en las actividades de los ya existentes.
El déficit de maestros también ha obligado al régimen cubano a utilizar unos 70 estudiantes universitarios de tercer y cuarto año para cubrir las aulas durante sus prácticas laborales, así como la incorporación de 300 egresados de otras escuelas pedagógicas y el contrato de economistas y contadores para impartir asignaturas como Matemáticas.
Asimismo, otros 50 universitarios de especialidades técnicas y humanísticas fueron llamados a asistir el próximo curso docente a través de la iniciativa que la propaganda castrista llama “Educando por amor”.
No obstante, la situación es desalentadora para los estudiantes que recibirán clases a partir del próximo lunes en toda la Isla, tanto así que la prensa oficial ha tenido que reconocer estas y otras deficiencias graves en varias regiones del país.
Según trascendió este sábado, en Holguín el deterioro constructivo de escuelas y la falta de maestros en Holguín también motivaron cambios significativos dentro de esa provincia.
Entre las principales afectaciones destaca el cierre de la secundaria básica Dagoberto Sanfield, cuyo deterioro era tan avanzado que, según reconoció Batista Rodríguez, ya no reunía “condiciones para una reparación eficiente”.
Además, se clausuraron anexos con el traslado de sus alumnos y se convirtieron escuelas no aptas en otras instalaciones dentro del sector como palacios de pioneros y campamentos.
La propaganda del régimen cubano lo describe como “reordenamiento de la red escolar”, uno basado en “la unificación de centros y el cambio de uso de los subutilizados”.
Luis Felipe Batista Rodríguez, director general de Educación en Holguín, dijo a la estatal ACN que siete municipios aplicaron modificaciones “a partir de la optimización de recursos humanos, materiales, financieros y de infraestructura, además de promover la asistencia de los estudiantes al ubicarlos en centros próximos al hogar”.
En la práctica, aunque los estudiantes cubanos serán menos en el próximo período lectivo, el número de docentes capacitados o dispuestos a trabajar en las escuelas holguineras sigue siendo insuficiente.