agosto 30, 2025

Salario estatal promedio en Cuba aumenta un 16% durante el primer semestre de 2025, según ONEI

Las estadísticas trascienden en un contexto de aguda crisis en la Isla, donde la reducción de la fuerza laboral también disminuyó en un 6,5%.
Salarios, Cubanos, Cuba
Los nuevos salarios continuarán siendo extremadamente bajos en Cuba (Foto: AmérivaTeVé)

LIMA, Perú – Según el último reporte de la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), durante el primer semestre del 2025 en Cuba el salario medio mensual dentro del sistema empresarial y presupuestado registró un incremento del 16,4%, alcanzando 6.649 pesos, frente a los 5.714 pesos del mismo período del año anterior.

Las estadísticas trascienden en un contexto de aguda crisis en la Isla, donde la reducción de la fuerza laboral disminuyó en un 6,5%; el valor del dólar sigue escalando en el mercado cambiario; y apenas dos semanas después que un nuevo estudio del observatorio independiente Food Monitor Program (FMP)  advirtiera de una mayor precarización alimentaria en Cuba, situada fuera del alcance de la mayoría de los hogares.

De acuerdo a la ONEI, el crecimiento de las remuneraciones fue más pronunciado en el sector empresarial cubano, donde el salario promedio aumentó un 24,9%, llegando a 7.331,8 pesos, mientras que en el sector presupuestado el aumento fue del 6,8%, situándose en 5.922,6 pesos.

En los primeros seis meses de este año, el fondo total de salarios presuntamente habría crecido un 5,4%, totalizando 84.985.487,8 de pesos.

La fuente oficial del régimen cubano además asegura que el incremento fue impulsado principalmente por el sector empresarial, cuyo fondo de salarios aumentó un 16,0%, mientras que el sector presupuestado mantuvo prácticamente estable su fondo con una ligera disminución del 0,2%.

La Habana fue la provincia que registró el salario medio más alto (7.660,3 pesos), seguida por Artemisa (6.820,1 pesos) y Holguín (6.640,9 pesos). Por otro lado, las provincias con los promedios salariales más bajos fueron Guantánamo (5.619,0 pesos), Isla de la Juventud (5.332,5 pesos) y Granma (5.907,7 pesos).

La ONEI también diseccionó el supuesto incremento por actividades económicas, resaltando el suministro de electricidad, gas y agua con el salario medio más alto (12.362,8 pesos), seguido por la construcción (11.255,9 pesos) y los servicios empresariales (9.077,8 pesos). Por su parte, las actividades de servicios comunales (4.545,3 pesos), el comercio (4.531,4 pesos) y la cultura y deporte (5.153,5 pesos) mostraron los promedios salariales más bajos.

Mientras el régimen castrista expone cifras optimistas sobre los salarios en la Isla, la inflación económica ha ido creciendo de manera paralela y sostenida, dificultando la vida diaria de los cubanos.

Según FMP, “dos adultos viviendo en La Habana necesitarían al menos 41.735 pesos para cubrir una dieta apenas suficiente. Esta cifra equivale a casi 20 salarios mínimos o a dos años de pensiones mínimas según los ingresos oficiales en el país”.

El informe —centrado en la canasta básica alimentaria (CBA)— concluye que el precio de esa canasta “se muestra inalcanzable para la mayoría de las familias cubanas”, incluso cuando el diseño de la dieta sacrificó variedad y calidad nutricional.

FMP puntualiza que, para abaratar la CBA, “se priorizaron alimentos procesados y menos nutritivos (picadillo y salchicha por carne de res o pescado), se redujo la variedad de alimentos frescos (ej. dos frutas por estación) y no se contemplaron los costos de servicios necesarios para la cocción, prácticamente irrelevantes por su colapso nacional”.

El Observatorio explica que durante seis meses monitoreó 29 productos de ocho grupos alimentarios en redes estatales y privadas. La canasta se concibió para dos adultos, jóvenes y saludables, en función de la disponibilidad y los precios de los alimentos más consumidos en La Habana y Cienfuegos. El objetivo fue “cumplimentar los requerimientos básicos” con los productos efectivamente accesibles en esos mercados, de acuerdo con FMP.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA