MADRID, España.- Desde finales de 2023 hasta mayo de 2024, las autoridades cubanas han recibido un total de 210 denuncias relacionadas con la evasión fiscal por parte de las Medianas, Micro y Pequeñas Empresas (Mipymes). De acuerdo con un informe publicado este miércoles por Cubadebate, 207 de estas denuncias corresponden a personas naturales y solo tres a personas jurídicas.
La información oficial indica que 30 expedientes han sido cerrados tras el pago total de la deuda, 117 se encuentran en proceso y 63 aún están pendientes. Hasta el momento, solo seis casos han recibido sentencia firme: dos en Ciego de Ávila, dos en Camagüey, uno en Holguín y otro en Santiago de Cuba.
Belkis Pino Hernández, vicejefa primera de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), informó que la situación ha llevado al cierre de 15 Mipymes a principios de junio por “irregularidades en la contabilidad” y/o “evasión fiscal”. Además, la ONAT ha retirado la autorización a 323 cuentapropistas, de forma temporal o definitiva, por evasión fiscal, y ha embargado 2.253 cuentas bancarias de personas naturales por el mismo motivo.
En medio de la crisis económica y la inflación que vive el país, las autoridades dicen que no hay una cifra exacta de cuánto dinero se pierde por la evasión fiscal, calificando el problema como “multifactorial, influenciado por factores económicos, sociales, culturales y tributarios”. Entre las formas de evasión detectadas se encuentran el uso de trabajadores por cuenta propia, quienes tienen tres meses de exención fiscal, para realizar importaciones que benefician a la Mipyme, y el aprovechamiento de la exoneración de un año de pago de impuestos para recién graduados del sector cultural para realizar transacciones a través de sus cuentas y evitar el pago de tributos.
“La Mipyme que no lleve bien su contabilidad y, además, no efectúe correctamente el pago de sus obligaciones tributarias, demuestra una intención de evasión, por lo que tenemos el derecho de proceder con la denuncia”, advirtió Pino Hernández.
Estos datos se publican pocos días después de que el Gobierno cubano reactivara la controvertida medida del tope de precios a varios productos de primera necesidad, medida que inicialmente había quedado suspendida. Los precios límite establecidos son: 680 pesos (5,6 dólares) por kilogramo de pollo troceado, 990 pesos (8,25 dólares) por litro de aceite vegetal, 1.045 pesos (8,7 dólares) por kilogramo de salchichas, 1.675 pesos (13,95 dólares) por kilogramo de leche en polvo, 835 pesos (6,95 dólares) por kilogramo de pastas alimenticias y 630 pesos (5,25 dólares) por kilogramo de detergente en polvo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.