SAN LUIS POTOSÍ, México.- Las autoridades sanitarias confirmaron esta semana la presencia del virus de Oropouche en Pinar del Río.
Según trascendió en una nota del medio oficialista Tele Pinar, los pacientes contagiados se encuentran en la cabecera provincial, fundamentalmente en el área de salud Raúl Sánchez, en el Consejo Popular Celso Maragoto.
Andrés Villar, director provincial de Higiene y epidemiología, aseguró que inicialmente se detectó la presencia del virus en tres pacientes que presentaron síntomas atribuidos al Oropouche. Pinar del Río era una de las pocas provincias donde no se habían confirmado casos del virus y ahora alertan por la circulación de este en el territorio.
“A partir de una estrecha y profunda vigilancia epidemiológica sobre los casos con síndromes febriles inespecíficos, los especialistas de la Salud confirman la presencia de la circulación del virus de Oropouche en la cabecera provincial”, refirió el diario local Guerrillero.
Los especialistas indicaron que los estudios de los casos iniciaron a partir de un incremento de pacientes con síndromes febriles en las últimas semanas, los cuales resultaron de baja reactividad para dengue.
“Las sospechas de la circulación de Oropouche fueron confirmadas con los estudios pertinentes, por lo que se decide establecer un protocolo similar al que se sigue con el dengue”, precisaron.
Virus de Oropouche en Cuba
Este viernes, las autoridades sanitarias de Las Tunas confirmaron los primeros casos del virus de Oropouche en el territorio. Esta era una de las dos provincias en el país donde aún no se había registrado oficialmente la presencia del virus.
Según información del Periódico 26, los resultados de dos muestras enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) confirmaron las sospechas de las autoridades de salud de la provincia.
“Estamos vigilando a las arbovirosis y todos los síndromes febriles”, dijo al respecto Aldo Cortés González, subdirector del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. En declaraciones al medio local, el especialista se refirió a la importancia de que la población acuda a los centros de salud ante cualquier síndrome febril inespecífico y subrayó la necesidad de fortalecer la higiene comunitaria para evitar la proliferación de mosquitos, tanto del Aedes aegypti como del Culex.
El escenario epidemiológico de la provincia se complica con la presencia de múltiples virosis, tanto respiratorias como digestivas, que pueden ir acompañadas de fiebre.
La semana pasada, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Francisco Durán, indicó: “El virus comenzó por Santiago de Cuba y Cienfuegos (en mayo), pero hoy hablamos además de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Artemisa, Camagüey y Granma”. Durán no mencionó a La Habana, que sí ha sido incluida en otros reportes, y supondría el territorio número 13 en ese momento, ahora el 14.
De acuerdo con las autoridades sanitarias del país, el virus de Oropouche, transmitido principalmente por mosquitos, provoca síntomas como fiebre, dolor de cabeza, mialgia (dolores musculares), y en algunos casos, puede llevar a complicaciones más severas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.