septiembre 25, 2025

Manuel Ballagas y Juanita Baró: dos sensibles pérdidas para la cultura cubana del exilio

Manuel Ballagas, hijo del poeta Emilio Ballagas, y la bailarina y actriz Juanita Baró salieron de Cuba durante el éxodo del Mariel y desarrollaron en Miami una extensa carrera artística y literaria.
Manuel Ballagas, Juanita Baró, Cuba, exilio
Manuel Ballagas y Juanita Baró. (Foto: Baracutey cubano)

LA HABANA, Cuba.- Con profundo pesar, acabo de enterarme de los fallecimientos, en Miami, del escritor Manuel Ballagas, el pasado 20 de agosto, y con solo dos semanas de diferencia, el 4 de septiembre, de la que fue su esposa durante casi 50 años, la bailarina, coreógrafa, actriz y cantante Juanita Baró. Son dos muy sensibles pérdidas para la cultura cubana del exilio. 

Nacido en 1948, Manuel Ballagas era hijo de Emilio Ballagas, uno de los más importantes poetas cubanos de la primera mitad del siglo XX, precursor de la llamada “poesía negrista”.

El primer libro que escribió Manuel Ballagas, en 1965, cuando aún no había cumplido los 18 años, Con temor, provocó la ira de Fidel Castro.

Sobre el incidente con aquel libro, que publicó en Ediciones El Puente, donde era miembro del consejo editorial, cuando hace varios años entrevisté a Ballagas para CubaNet, refirió: “Fayad Jamís, en esa época miembro de la directiva de la UNEAC, se confabuló con Onelio Jorge Cardoso para sustraer de la imprenta las pruebas de galera de mi libro y dársela al comandante René Rodríguez, muy cercano a Fidel Castro, como botón de muestra de todo lo malo que se incubaba entre los intelectuales. En una reunión informal con estudiantes en la Plaza Cadenas de la Universidad de La Habana, a mediados de 1965, y casi echando espuma por la boca, Fidel tildó mi libro de intolerablemente morboso y contrarrevolucionario, y ahí mismo lo hizo pedazos. Entonces alguien de la audiencia, creo que Jesús Díaz, le preguntó: ¿Y qué hacemos con El Puente, Fidel? Y él respondió: Ese puente lo vuelo yo. Ese hecho inauguró el expediente mediante el cual acabaron por arrestarme y condenarme a prisión ocho años después, en 1973”.

En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel.

En Estados Unidos, Ballagas trabajó durante siete años como jefe de redacción del suplemento latinoamericano de The Wall Street Journal y también en The Miami Herald.

Ballagas, que, influido en su escritura por Chandler, Carver y Bukowski, se definía como “un escritor estadounidense que tiene el español como primer idioma”, publicó dos novelas, los libros de cuentos Hotel París y El sendero del jagüey y el algarrobo.  En su novela Pájaro de cuenta y en algunos de sus relatos casi autobiográficos, como “Un joven dios de cabello revuelto”, retrató fielmente el miedo y la simulación hipócrita que reinaba en el mundo intelectual y artístico cubano durante el Decenio Gris.

En cuanto a Juanita Baró, talentosa, apasionada y auténtica, dejándose llevar siempre por el camino que la llevara la emoción, si una palabra la definía es ARTISTA, así con mayúscula.

Su carrera de más de cinco décadas se inició en el Conjunto Folklórico Nacional y continuó en el cine, en las películas El cimarrón, El otro Francisco, Los días del agua, Color de Cuba y la TV (fue miembro del jurado del programa televisivo Para bailar).

Luego de radicarse en 1980 en los Estados Unidos, actuó en la comedia de televisión  “Qué pasa, USA?”, creó la compañía de danza  Ballet Folclórico Cubano, trabajó durante 10 años con Teatro Avante, que auspicia el Festival de Teatro Hispano de Miami; a petición del actor Andy García fue la entrenadora de danza en la primera película que dirigió: The Lost City; y trabajó como coach en las películas The Pérez Family, junto a Marisa Tomei y Anjelica Huston; y The Specialist, con Sylvester Stallone. Como actriz, la última película en que participó fue Plantadas, de Lilo Vilaplana, sobre las presas políticas cubanas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA