diciembre 13, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EE.UU. mantiene a Cuba como país patrocinador del terrorismo

El país tiene un largo historial "de proporcionar asesoramiento, refugio seguro, comunicaciones, entrenamiento y apoyo financiero a grupos guerrilleros y terroristas individuales", refiere el más reciente informe.
Dictadores, dictaduras
Nicolás Maduro, Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales en La Habana (Foto: Juvenal Balán)

SLP, México.- El Buró de Contraterrorismo del Departamento de Estado de Estados Unidos, en su más reciente informe, publicado este jueves, mantiene a Cuba como país patrocinador del terrorismo.

El Informe de países sobre Terrorismo (CRT, por sus siglas en inglés) argumenta que Cuba sigue albergando a varios prófugos de la justicia estadounidenses buscados por cargos relacionados con la violencia política, muchos de los cuales llevan décadas residiendo en Cuba.

Cuba, que integra junto a Corea del Norte, Irán y Siria esta lista, es uno de los países a los que Washington acusa de dar “apoyo reiterado a actos de terrorismo internacional”.

Entre las razones que se insertan en el apartado sobre Cuba, el informe señala que el país caribeño tiene un largo historial “de proporcionar asesoramiento, refugio seguro, comunicaciones, entrenamiento y apoyo financiero a grupos guerrilleros y terroristas individuales”, razón por la cual fue propuesta su inclusión inicialmente en 1982.

La designación de Cuba fue rescindida en 2015 después de que una revisión exhaustiva determinara que el país cumplía los criterios para retirarla.

Posteriormente, en 2021, la Secretaría de Estado determinó que la Isla había prestado apoyo en repetidas ocasiones a actos de terrorismo internacional en los seis años transcurridos desde la revocación de su designación.

Entre las razones expuestas alegaron que Cuba rechazó la petición de Colombia de extraditar a 10 líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que vivían en La Habana después de que ese grupo se atribuyera la autoría del atentado de 2019 contra una academia de policía de Bogotá en el que murieron 22 personas y otras 87 resultaron heridas.

“El gobierno cubano no respondió formalmente a las solicitudes de extradición de los líderes del ELN Víctor Orlando Cubides (alias ‘Pablo Tejada’) y Ramírez Pineda (alias ‘Pablo Beltrán’) presentadas por Colombia, cita el texto.

El reporte sobre Cuba también puntualiza que en noviembre de 2022, de conformidad con una orden del presidente colombiano Petro, el fiscal general de Estados Unidos anunció que se suspenderían las órdenes de arresto contra 17 comandantes del ELN, incluidos aquellos cuya extradición Colombia había solicitado previamente. En mayo de 2023, el gobierno colombiano y el ELN convocaron la tercera ronda de conversaciones de paz entre Colombia y el ELN en Cuba. No obstante, Cuba sigue contribuyendo a la concesión de ayudas a terroristas, destaca el texto.

La aparición de Cuba en esta lista como Estado patrocinador del terrorismo supone una serie de sanciones, entre las que destacan la prohibición de la exportación y venta de armas; controles sobre las exportaciones de productos de doble uso, que exigen una notificación al Congreso con 30 días de antelación para los bienes o servicios que puedan mejorar significativamente la capacidad militar del país terrorista o su capacidad para apoyar el terrorismo.

Se imponen también restricciones a la ayuda exterior estadounidense, más requisitos para la tramitación de visados y diversas restricciones financieras y de otro tipo.

La publicación del informe se produce un día después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirmara que la política de Washington hacia el régimen de Cuba no sufrirá modificaciones durante el tiempo que le resta al presidente Joe Biden en la Casa Blanca. 

Las declaraciones de Blinken tuvieron lugar durante una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso en la cual la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar le preguntó directamente si Cuba estaba bajo consideración para ser removida de la lista de países patrocinadores del terrorismo. 

En respuesta, el secretario de Estado reiteró: “No preveo ningún cambio en nuestra política entre ahora y el 20 de enero”.

En mayo de este año, Washington sacó a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha antiterrorista, un gesto menor en comparación con el impacto de mantenerse en el listado principal de patrocinadores del terrorismo.

En esa ocasión, Blinken aseguró que la salida de Cuba de dicha lista se debía a que el Gobierno colombiano, presidido por Gustavo Petro, había suspendido las órdenes de extradición sobre los miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se encontraban en la Isla.

Además, justificó que el Gobierno de Joe Biden había “reanudado la cooperación policial con Cuba como parte del interés nacional” de EE.UU.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA