diciembre 12, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Antony Blinken: “No anticipo ningún cambio en nuestra política hacia Cuba”

María Elvira Salazar preguntó directamente a Blinken si Cuba estaba bajo consideración para ser removida de la lista de países patrocinadores del terrorismo. 
Antony Blinken (Foto: Flickr)

MIAMI, Estados Unidos. – El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirmó este miércoles que la política de Washington hacia el régimen de Cuba no sufrirá modificaciones durante el tiempo que le resta al presidente Joe Biden en la Casa Blanca. 

“No anticipo ningún cambio en nuestra política hacia Cuba durante el mandato de esta administración”, señaló el jefe de la diplomacia estadounidense.

Las declaraciones de Blinken tuvieron lugar durante una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso en la cual la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar le preguntó directamente si Cuba estaba bajo consideración para ser removida de la lista de países patrocinadores del terrorismo. 

En respuesta, el secretario de Estado reiteró: “No preveo ningún cambio en nuestra política entre ahora y el 20 de enero”.

Cuba fue incluida por primera vez en dicha lista en 1982, pero el expresidente Barack Obama la retiró en 2015 dentro del proceso de acercamiento bilateral. Sin embargo, en 2021, el entonces presidente Donald Trump volvió a incluir a la Isla. Pese a los esfuerzos del régimen cubano por salir de este listado, que limita su acceso a mercados financieros, la actual administración estadounidense se ha mantenido firme en su posición.

No obstante, en mayo de este año, Washington sacó a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha antiterrorista, un gesto menor en comparación con el impacto de mantenerse en el listado principal de patrocinadores del terrorismo.

En esa ocasión, Blinken aseguró que la salida de Cuba de dicha lista se debía a que el Gobierno colombiano, presidido por Gustavo Petro, había suspendido las órdenes de extradición sobre los miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se encontraban en la Isla.

Además, justificó que el Gobierno de Joe Biden había “reanudado la cooperación policial con Cuba como parte del interés nacional” de EE.UU.

“Hemos tomado la determinación [de sacar a Cuba de la lista] debido a la revisión anual, los requisitos de la designación y el cambio de circunstancias”, explicó Blinken.

Pese a la salida de Cuba de la lista de países que no cooperan con los esfuerzos antiterroristas de EE.UU., la Isla se mantuvo en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo.

Tras conocerse la noticia de la salida de Cuba del listado elaborado anualmente por el Departamento de Estado, el senador cubanoamericano Marco Rubio (republicano por Florida) calificó como “movimiento absurdo” la retirada de la Isla.

“He contactado con el Departamento de Estado para obtener respuestas sobre este movimiento absurdo”, escribió Rubio en su cuenta de la red social X, antes Twitter. “El presidente Biden está dejando muy claro que quiere eliminar a la dictadura cubana de la lista de patrocinadores estatales del terrorismo”, opinó.

“El régimen criminal e ilegítimo de La Habana apoya a organizaciones terroristas extranjeras en Colombia, y alberga a terroristas de ETA, así como a fugitivos buscados por los tribunales estadounidenses”, concluyó su mensaje el senador.

En marzo de 2023, trascendió que el Departamento de Estado mantendría a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, pese a la campaña del régimen de la Isla para ser retirado del grupo.

Un informe publicado por el Departamento de Estado indica que, para esta designación, Washington ha tenido en cuenta el “apoyo repetido” del régimen cubano a “actos de terrorismo internacional, al otorgar refugio seguro a terroristas”.

Cuba había sido previamente designada como Estado patrocinador del terrorismo en 1982, debido a su largo historial proporcionando asesoramiento, refugio, comunicaciones, entrenamiento y apoyo financiero a grupos guerrilleros y terroristas individuales, recuerda el documento. 

No obstante, la designación de Cuba fue revocada en 2015 después de “una revisión exhaustiva que encontró que la Isla cumplía con los criterios estatutarios para la revocación”. 

Varios años después, en 2021, el secretario de Estado determinó nuevamente que Cuba había proporcionado “apoyo repetido para actos de terrorismo internacional” desde su salida de la lista elaborada por el Depatamento de Estado, en 2015. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA