octubre 21, 2025

Diez curiosidades sobre Celia Cruz, la “alta funcionaria de la salsa” que cantó en japonés

"Alta funcionaria de la salsa", así se llamó a sí misma Celia, no sin reírse, en un show de su amiga Cristina Saralegui.
Celia Cruz
Celia Cruz (Collage: Univisión)

MIAMI, Estados Unidos. – A 22 años de su muerte, Celia Cruz sigue siendo la reina indiscutible de la salsa y la Guarachera de Cuba por excelencia. Ganó tres premios Grammy y cuatro Grammy Latinos, fue honrada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, recibió la Medalla Presidencial de Estados Unidos, inspiró una muñeca Barbie y una moneda (25 centavos de dólar). Como si fuera poco, en 2023 la revista especializada Rolling Stone la ubicó en e número 18 de la lista de los mejores cantantes de todos los tiempos. Celia es la única latina en el top 20: sigue a Elvis Presley y está escoltada por Frank Sinatra en un olimpo musical adonde solo llegaron los más grandes de la historia de la música moderna.

Ahora que hubiera cumplido un siglo, vamos a repasar algunos momentos de su vida, pero no con la mira en su palmarés ―que parece interminable―, sino en historias y momentos de su vida que son menos conocidos. Eso sí, la invitación viene con ¡Azúúúúcar!

1. Whoopi Goldberg quiso interpretarla en un biopic (y casi lo logra)

En enero de 2025, Whoopi Goldberg contó en The View que durante años se preparó para protagonizar una película biográfica de Celia Cruz: “Queríamos hacer una película sobre ella hace 35 años. Se me pasó la edad… ¡Tenía todo mi español, tenía todo!”, reveló la actriz ganadora del Óscar. 

El medio Entertainment Weekly añade que, según reportes de prensa tras la muerte de Celia en 2003, incluso se barajó a Samuel L. Jackson para interpretar a Pedro Knight, el esposo de Celia. El proyecto, sin embargo, nunca se filmó porque, presuntamente, la cantante había tenido una vida “muy normal”. La propia Goldberg, gran amiga y admiradora de Celia, subrayó en The View que, gracias a su voz y poder escénico, la cantante cubana era “como ninguna otra artista”.

Celia también habló del filme, cuando parecía que se iba a concretar: en una entrevista con la periodista y presentadora cubanoamericana Cristina Saralegui, la Reina de la Salsa aseguró que había autorizado la película basada en su autobiografía y expresó su esperanza de que se diera. Dijo que, gracias a la película, la iba a conocer todo el mundo. Y el biopic no se filmó, pero tampoco hizo falta para que el nombre de la Guarachera de Cuba resonara en los cinco continentes.

2. El grito de “¡Azúcar!”: ¿Cómo empezó?

El famoso “¡Azúcar!” nació como una ocurrencia cotidiana que Celia incorporó en la escena, y que cobró un sentido más profundo con el tiempo. El Museo Nacional de Historia de las Mujeres de Estados Unidos resume el origen del emblemático grito con una anécdota de la propia cantante, quien explicaba que lo adoptó tras una pregunta sobre si quería azúcar en el café en un restaurante de Miami. La Reina de la Salsa también contó que lo usaba para celebrar la dulzura del momento y afirmar su cubanidad y raíces afrocubanas.

En la misma línea, el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroestadounidense (Smithsonian) señala que el grito llegó a funcionar como una “remembranza de los africanos esclavizados” que trabajaron en los ingenios azucareros de Cuba: el azúcar como símbolo, no solo como ingrediente. Incluso, el portal Smithsonian Music lanzó el segmento ¿Por qué Celia Cruz decía “Azúcar”?, en el que la curadora Marvette Pérez contextualiza el alcance cultural de la muletilla.

3. Pelucas: nadie las había llevado como ella

Más allá de los discos, el vestuario de Celia forma parte del patrimonio de museos de EE.UU. El Smithsonian conserva, entre otros objetos, pelucas donadas por su patrimonio (por ejemplo, la pieza “Elura”) y varios zapatos de plataforma de diseño inconfundible.

También resguarda su icónica bata cubana —un vestido de rumba naranja con volantes— donada originalmente en 1997 y utilizada en escena, pieza que el propio museo ha destacado en exhibiciones y notas de colección.
De hecho, la relación de Celia con el Smithsonian dio pie a la exhibición “¡Azúcar! Vida y música de Celia Cruz” (2005). Actualmente, parte de sus trajes y zapatos también figuran en la muestra permanente “Entertainment Nation”.

4. Yuri: hasta que se le hizo cantar con Celia

La cantante mexicana Yuri ha contado en distintas entrevistas que, de adolescente, abrió conciertos de Celia y que la cubana le sugirió cambiar del rock a ritmos tropicales porque su voz luciría más. Univisión recogió la anécdota en 2021 y nuevamente en 2025, cuando Yuri interpretó Quimbara en Juego de Voces a modo de homenaje y recordando que el consejo de la Guarachera de Cuba le “abrió puertas”.

En 1997, ambas grabaron un tema a dúo en Ciudad de México para un álbum compilatorio. La prensa de la época reportó con detalle el encuentro de ambas estrellas para grabar versiones de Quimbara y Burundanga.

“Celia solo hay una”, dijo Yuri en aquella ocasión. “A ella nadie la suple porque es única en su sabor y por ser una mujer sencilla. (…) A la gente como Celia, vivos o muertos, se les seguirá recordando siempre”. Y Celia respondió entre carcajadas: “Es que cuando nací rompieron el molde”. Luego, interrogada sobre si la mexicana podría ser su sucesora, dijo: “Considero que puede hacerlo… aunque mi voz no se parece a la de nadie. Ella no va a competir conmigo porque su estilo es maravilloso. ¿O es que ya me quieren retirar?”, volvió a reír.

En la versión de Quimbara que cantan las dos estrellas, Yuri dice: “Ay, Dios mío, Celia, hasta que se me hizo, mama”. Y Celia enseguida asiente: “Hasta que se te hizo, Yuri”.

5. Celia en Sesame Street

Celia fue invitada varias veces a Sesame Street, la serie de televisión educativa infantil más famosa de EE.UU., estadounidense apta para todo público. Celia no solo llevó salsa al programa, sino que cantó en inglés y español: entre los temas que interpretó están Número comparsa, Songo’s Song, Celia Says y Zunzún, con el personaje Big Bird.
El canal de Sesame Street en YouTube aloja Celia Cruz Sings Songo’s Song; y el especial Fiesta! (1998), que incluye participaciones especiales de Celia Cruz y Linda Ronstadt.

6. ¿Cantó en inglés?

En su discografía comercial Celia se mantuvo en español y rehusó “cruzar” al mercado anglo. Un perfil académico resume que, aunque llegó a dominar el inglés, “no buscó el crossover” sino que “grabó solo en español”. La propia Celia lo explicó así en 2002: “Canté Ob-La-Di, Ob-La-Da de los Beatles, pero la canté en español (…). Nunca nadie me pidió cantar en inglés”, recordó al hablar también de su cameo en la película The Mambo Kings (1992), donde salía subtitulada.

Además, en 2000 lanzó, en español, el tema Yo viviré, versión en salsa de I Will Survive, el clásico de Gloria Gaynor.

No obstante, en contextos puntuales, Celia mezcló inglés y español al cantar, como en Sesame Street. En los años 90 volvió al programa con el juego musical Celia Says (Quimbara). En síntesis: la Reina de la Salsa eligió cantar y grabar en español; cuando abordó repertorio anglo, lo hizo en adaptaciones al español o en segmentos bilingües de programas infantiles.

Ah, pero sí cantó ¡en japonés!, al menos una vez: en 1988, la guarachera se presentó en Japón, en el Newport Jazz Festival de Madarao, donde cantó un tema del pianista cubano Armando Oréfiche, pero no en español sino en japonés. La legendaria Reina de la Salsa aceptó el reto después de sorprenderse al aparecer en la portada de una revista local. Fue ovacionada por el público.

7. Un sello postal forever para Celia

Mucho antes de que se le dedicara una moneda, el Servicio Postal de EE.UU. honró a Celia Cruz dentro de la serie Latin Music Legends —junto a Selena, Carlos Gardel, Carmen Miranda y Tito Puente— con un sello “Forever” (valor facial equivalente a la tarifa de primera clase) emitido el 16 de marzo de 2011 con primera cancelación en Austin, Texas, durante el festival South by Southwest (SXSW), y venta nacional ese mismo día. 

El diseño ―a cargo de Ethel Kessler con ilustración del artista Rafael López― representa a Celia “en plena actuación”. La emisión salió en pliegos de 20 (cinco diseños distintos) y tuvo una tirada de 60 millones de sellos.

Sello postal dedicado a Celia Cruz en Estados Unidos
Sello postal dedicado a Celia Cruz en Estados Unidos (Imagen: Smithsonian)

8. Celia en el cine: “Quisieron que fuera actriz, y lo hice”

Aunque su reino fue el escenario, Celia dejó huella en la gran pantalla. Primero apareció como ella misma en la película musical Salsa (1988), que reunió a varios artistas latinos en números en vivo dentro de la trama. 

No obstante, su papel más recordado llegó en The Mambo Kings (1992), donde actuó como Evalina Montoya junto a Antonio Banderas y Armand Assante. La banda sonora de la película también incluye grabaciones suyas.

Más tarde, participó en la comedia The Perez Family (1995, dir. Mira Nair) con un cameo acreditado como “Luz Pat”. Fuentes especializadas describen la breve aparición como la de una santera (adivinadora) en el Miami de 1980.

La propia Celia alude a su participación en el cine en el video musical del tema Mi vida es cantar (1999): “Quisieron que fuera actriz, y lo hice”, dice en uno de los soneos autobiográficos del tema (original de la compositora y sonera colombiana María Margarita Pinillos, Arabella).

9. El día que “volvió” a Cuba

Aunque juró no regresar mientras durara el régimen, Celia pisó de nuevo suelo cubano en enero de 1990 al presentarse en la Base Naval de Guantánamo (territorio bajo control de EE.UU. dentro de la isla de Cuba). El Museo Nacional de Historia de las Mujeres precisa que fue “lo más cerca” que estuvo de regresar: actuó en la Base, “en la misma isla, pero separada del país por una cerca de alambre de púas”.

Durante esa visita —documentada por el fotógrafo de El Nuevo Herald Al Díaz— Celia se acercó a la malla fronteriza, introdujo la mano por debajo y recogió tierra de Cuba en un vaso de poliestireno: “Por fin me siento en paz con esta tierra en mis manos”, dijo entonces. Años después, diversas crónicas y su propio entorno recordarían que fue sepultada con un puñado de esa tierra. El régimen de la Isla le negó la entrada al país en 1962, cuando Celia quería volver para despedir a su madre.

10. Homenaje cósmico: el asteroide Celiacruz

Sí, hay un tributo a Celia… ¡en el espacio! El asteroide 5212 Celiacruz (designación provisional 1989 SS) fue bautizado en honor a Celia Cruz por la Unión Astronómica Internacional. Figura en el listado oficial de significados de nombres de planetas menores (Meanings of minor-planet names).

Lo descubrieron los astrónomos japoneses Seiji Ueda y Hiroshi Kaneda el 29 de septiembre de 1989 desde el observatorio de Kushiro (Hokkaidō); es un objeto del cinturón principal entre Marte y Júpiter. Tiene un diámetro aproximado de 12,9 km y un periodo orbital de ~5,27 años alrededor del Sol.

Órbita del asteroide Celiacruz
Órbita del asteroide Celiacruz (Imagen: NASA)

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

Periodista y editor de género graduado de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, en 2015. Ha colaborado con medios como El Toque, Periodismo de Barrio, El Estornudo y Proyecto Inventario. Fue editor de la revista Tremenda Nota. Miembro del equipo de redactores de Cubanet.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA