MÉRIDA, México -. El Gobierno cubano dará un “respaldo” de alimentos a embarazadas y niños registrados con bajo peso y talla en el verano.
Durante julio y agosto se entregará de manera diferenciada un kilogramo de pescado a las embarazadas y un módulo que contiene un kilogramo de pastas, uno de galletas dulces, sorbetos y sirope, a los niños registrados con bajo peso y talla, dijo este martes Idalmis Martínez Pérez, jefa de ventas del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), según la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
El anuncio se hizo durante una conferencia de prensa donde Anayra Cabrera, directora general de política industrial del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) aseguró que la “canasta familiar normada constituye prioridad al igual que las entregas diferenciadas a niños, embarazadas y personas vulnerables”.
La funcionaria afirmó además que existe “garantía de harina tanto para el pan de la canasta familiar normada, como para el liberado, pastas y pizzas en diferentes restaurantes del país”.
También, informó que entregarán “confituras destinadas a los parques temáticos infantiles del país”.
Por su parte, Claudia Sardiña Cuscó, directora de ventas del Grupo Empresarial Agroalimentario, informó que “está garantizada la leche hasta el 30 de julio y se mantiene la entrega de leche fluida según las disponibilidades, no así el café del mes de julio, pero en agosto lo ofertarán”.
Aumento de las desigualdades
Un informe reciente de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ha revelado que la industria alimentaria cubana cayó un 66,7% entre 2018 y 2023, período que coincide con el primer mandato de Miguel Díaz-Canel.
Asimismo, el vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Juan Carlos Alfonso Fraga, reconoció que en Cuba las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad se han incrementado.
El funcionario, uno de los dirigentes de la institución del régimen encargada de presentar los datos estadísticos de todos los ámbitos de la sociedad y la economía, sostuvo que existe un deterioro de muchos indicadores de bienestar en la Isla.
“Hay un incremento de situaciones de vulnerabilidad, de desigualdad, eso no hay la menor duda”, espetó ante la prensa.
Al respecto, advirtió que ha empeorado el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), un indicador diseñado por la ONU que incluye la educación, sanidad, y nivel de vida y que es, en opinión del funcionario, el que mejor refleja la situación en Cuba.
Alfonso señaló que, en 1989, el coeficiente era de 0,25, pero en la actualidad se sitúa entre 0,4 y 0,5. “No es el más alto de América Latina, los más altos son Brasil y Chile con un 0,50 y tanto; y no es el más bajo, que es el de Uruguay, que es de 0,38 o 0,39. Nosotros estamos en todos esto en términos medios”, comentó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.