fbpx

La española Natalia Castro Picón gana el Premio Anagrama de Ensayo con una reflexión sobre los signos contemporáneos del apocalipsis

-

La filóloga española Natalia Castro Picón ganó este lunes el Premio Anagrama de Ensayo, en su edición número 53, por su libro La fiesta del fin del mundo, “una apuesta por la conciencia crítica” frente a los signos contemporáneos del apocalipsis.

En la estela aún de la última crisis económica (2008) y, sobre todo, de la pandemia de COVID-19, la académica mallorquina ha escrito una obra urgente, sobre la hora: “No es un libro sobre el futuro, sobre si vamos a seguir existiendo o no. Es un libro sobre el presente, que es el tiempo que tenemos”, ha dicho tras anunciarse el lauro en Barcelona por la prestigiosa editorial Anagrama.

El envite intelectual que propone este ensayo sobre la historia española más reciente – el cual fue escogido entre unos 170 manuscritos llegados de 16 naciones– ha sido considerado asimismo “un acto de valentía” por el jurado que integraron los también ensayistas y profesores Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra, así como las editoras Isabel Obiols y Silvia Sesé. 

La argumentación del premio destaca la voluntad de explorar un vasto territorio de manifestaciones culturales de estos días y, en particular, la capacidad de Castro Picón para “generar asociaciones entre elementos conceptualmente potentes”.

“Mediante el meticuloso análisis del imaginario apocalíptico que el arte y la literatura han proyectado sobre las sucesivas crisis (económica, sanitaria, política) de los dos últimos decenios, Natalia Castro señala y celebra la vía –aún hoy– revolucionaria y soñadora de las poéticas de la devastación”, ha declarado, a título personal, Daniel Rico.

De acuerdo con la autora, “el imaginario apocalíptico lo contagia todo: los medios de comunicación, la literatura, el cine, la música y las artes escénicas y gráficas”. De ahí que su libro se ocupe de esa suerte de policrisis actual –específicamente enmarcada por el crack del 2008 y la emergencia del coronavirus en 2020– que incluye las tribulaciones de la democracia a escala global, el rebrote del fascismo, la instrumentación política del racismo y la reacción contra el feminismo, la creciente amenaza ecológica, etc.

Frente al “desahogo nihilista que celebra el desastre”, la ensayista española sostiene la pertinencia de una “imaginación en disputa”, tal como la asumen diversas colectividades en la actualidad. 

Y, en todo caso, su libro señala esos síntomas, ese “apocalipsis cultural” que “reflejan películas, novelas, series o carteles” y que constituye, en sus palabras, un “momento de extrema desorientación” en el cual ya no es posible “explicar el mundo” con los mismos términos de hace solo algunas décadas.

Tras una década de investigación sobre una multitud de expresiones culturales que han socializado el imaginario del fin, y con fragmentos autobiográficos, Castro Picón ha dicho también que el suyo es “un libro posicionado, pero no programático, que pone la cultura en el centro”.

Durante su intervención este lunes, la escritora fue preguntada por los acontecimientos más inmediatos, señaladamente por las embarcaciones de activistas que pretendieron romper el cerco en torno a Gaza y que fueron detenidos por las fuerzas armadas de Israel: “La flotilla [Global Sumud] ha sido, por fin, un lugar donde poner un poco de esperanza y un buen ejemplo de cómo podemos usar la imaginación”.

Tras este galardón dotado con diez mil euros, Natalia Castro Picón –quien ejerce como profesora de cultura española contemporánea en la Universidad de Princeton– verá La fiesta del fin del mundo publicado en Anagrama el cercano 29 de octubre.

El año pasado, el premio fue a manos de la también española Lola López Mondéjar por su libro Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí