El keniano Ngũgĩ wa Thiong’o (1938-2025), novelista, ensayista, dramaturgo, periodista, editor, académico y activista social, falleció este miércoles en la mañana a los 87 años en Atlanta, Estados Unidos. “Vivió una vida plena y luchó por una buena causa”, dijo en Facebook su hija Wanjiku wa Ngũgĩ.
Aspirante al Nobel y considerado “un titán” de la literatura africana contemporánea, el autor de Un grano de trigo (1967) fue uno de los pocos literatos de su continente que descolló internacionalmente escribiendo en su lengua indígena (kiyuyu).
Instalado durante años como profesor de Inglés y Literatura Comparada en la Universidad de California, Irvine, y antes profesor invitado de Literatura Comparada en las universidades de Yale y Nueva York, Ngũgĩ –nacido como James Thiong’o Ngũgĩ– retrató y diseccionó el tránsito del dominio colonial británico a la independencia en su país, y en particular abordó el decisivo episodio de la rebelión Mau Mau (1952-1960).
Ngũgĩ sufrió las inclemencias de la censura, la prisión y, finalmente, el exilio (1982) bajo de Daniel arap Moi, segundo presidente de Kenia.
Para entonces había sido profesor en la Universidad de Nairobi (1967-1977) y ya habían aparecido obras teatrales como El ermitaño negro (1962), This Time Tomorrow (1966), The Reels (1970), The Wound in The Heart (1970); las novelas No llores, pequeño (1964), The River Between (1965), Un grano…, Pétalos de sangre (1977) y El diablo en la cruz (1980); los relatos de A Meeting in the Dark (1974) y Secret Lives, and Other Stories (1975), así como los volúmenes Homecoming: Essays on African and Caribbean Literature, Culture, and Politics (1972), Writers in Politics: Essays (1981), Education for a National Culture (1981) y Detained: A Writer’s Prison Diary (1981).
Más allá de sus revisiones literarias en torno a las irradiaciones y consecuencias del levantamiento Mau Mau, fue una obra de teatro escrita en kikuyu, Ngaahika Ndeenda (Me casaré cuando quiera), en coautoría con Ngugi wa Mirii, la que lo llevó a la cárcel de máxima seguridad de Mamiti.
“En prisión comencé a pensar de forma más sistemática sobre el lenguaje”, dijo hace casi 20 años a The Guardian. “¿Por qué no me detuvieron antes, cuando escribía en inglés?”.
Luego vendrían piezas como Mother, Sing For Me (1982) y Right in the toting (2004); las novelas Matigari(1986), El brujo del cuervo (2004) y Kenda Muiyuru: Rugano Rwa Gikuyu na Mumbi (The Perfect Nine; 2019), y un corpus ensayístico amplio, fundamental donde destacan Barrel of a Pen: Resistance to Repression in Neo-Colonial Kenya (1983), Descolonizar la mente. La política lingüística de la literatura africana (1986), Writing against Neo-Colonialism (1986), Moving the Centre: The Struggle for Cultural Freedom (1993), Penpoints, Gunpoints and Dreams: The Performance of Literature and Power in Post-Colonial Africa (1998), Something Torn and New: An African Renaissance (2009) y Globalectics: Theory and the Politics of Knowing (2012).
También fue autor de algunos libros de literatura infantil y de obras meorialísticas como Sueños en tiempos de guerra. Memorias de infancia (2010), En la Casa del Intérprete (2012) y Nace un tejedor de sueños. El despertar de un escritor (2016).
Se recuerda especialmente su texto “Sobre la Abolición del Departamento de Inglés”, –escrito junto a Taban Lo Liyong y Awuor Anyumba durante sus años como docente en Nairobi: “Si se necesita un «estudio de la continuidad histórica de una sola cultura»”, se preguntaban entonces, “¿por qué no puede ser africana? ¿Por qué no puede la literatura africana ser el centro de atención para que podamos ver otras culturas en relación con ella?”.
Entre muchas otras distinciones, incluidos siete Doctorados Honoris Causa en plantales de varios países, mereció el Premio Lotus de literatura (1973) International Nonino Prize (2001) o el Premio Internacional Cataluña (2020); fue nominado en 2021 al International Booker Prize por The Perfect Nine.
Tras sesenta años de trayectoria, Ngũgĩ wa Thiong’o ha sido seguramente la figura literaria más conocida e influyente del África Oriental.