El ensayista y curador cubano Iván de la Nuez ha comisariado una serie de conferencias denominada “Un paisaje después de la catarsis” que propone pensar, en entregas sucesivas durante los próximos meses, esta actualidad situada más allá o más acá de la “poshistoria” celebratoriamente anunciada tras la caída del Telón de Acero. Justo para este lunes 28 de abril, a las 7:00 p.m., estaba prevista la primera cita en La Virreina, Centro de la Imagen, en Barcelona, pero en las últimas horas un apagón masivo ha paralizado España y países vecinos.
La charla inaugural, a cargo del propio De la Nuez, comparte el título del programa general, que por lo pronto incluirá las intervenciones del antropólogo ruso-estadounidense Alexei Yurchak (San Petersburgo, 1960); la narradora, ensayista y poeta Layla Martínez (Cuenca, España, 1987) y el novelista y ensayista Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978).
“Tres décadas después del futuro, liberal y aburrido, profetizado por Francis Fukuyama, la poshistoria ha pasado a la historia”; tal es el diagnóstico general del que parte este ciclo reflexivo. “[…] después de los derrumbes sucesivos del comunismo y la socialdemocracia, el departamento de demoliciones se está ocupando en serio de ese liberalismo, tan feliz como falaz, que hace treinta años se nos vendió como el puente inefable hacia la eternidad”.
Según la premisa, ahora se trataría, no ya de aquel “liberalismo para siempre”, sino de “el capitalismo, solo el capitalismo y «nada más que el capitalismo» avistado por Branko Milanović”; vale decir: “un autoritarismo de mercado, cada vez más desentendido de la democracia”.
En ese marco, De la Nuez invita a definir de veras el presente; o sea, para trascender la catarsis tan habitual en “redes y plataformas digitales de uso cotidiano”.
Yurchak se pregunta entonces: “¿Es posible hablar de hipernormalización en la actualidad?”; tal es el título de su conferencia proyectada para el 14 de mayo próximo en La Virreina.
“Cuando el sistema soviético empezó a agonizar, su muerte inminente no cupo en la cabeza de la sociedad ni en la de sus élites, que prefirieron desviar la mirada y seguir con la inercia. Esa actitud fue descrita por Alexei Yurchak, profesor de Antropología en la Universidad de Berkeley, como un estado de «hipernormalización»”, leemos en la presentación de este programa público y gratuito. “Dos décadas después del fin de la URSS, el crack financiero del capitalismo plantó la duda sobre la extendida superstición de que el capitalismo —ufano de su victoria en la Guerra Fría— sería, también, «para siempre». Entonces, el cineasta y escritor británico Adam Curtis se apropió del concepto de Yurchak y la «hipernormalización» se convirtió en un término capaz de explicar las crisis respectivas de los dos sistemas antagónicos del siglo XX. A la altura de la tercera década del siglo XXI, ¿qué queda de este concepto y cómo puede aplicarse al nuevo orden del mundo de nuestros días?”.
Por su parte, Martínez hace un guiño al inevitable Philip K. Dick para plantear su interrogante “Las zonas: ¿sueñan los hermanos Strugatski con Elon Musk?” (28 de mayo), y para suscitar una reflexión que como, en su ensayo Utopía no es una isla, consiga entrelazar “crítica, humanismo y ciencia ficción”.
En la estela de su último libro, La ligereza, donde reivindica la marca de esa cualidad para “todo arte”, Cárdenas detecta una contradicción fundamental de estos días e invita –para octubre 14– a pensarla desde La Virreina: “El qué contra el cómo: arte contemporáneo y escritura crítica”.
A la vista de las infundadas sentencias de muerte poshistóricas/postmodernas para “el arte y la novela, la ideología y la revolución, las utopías y las élites”, la curaduría de este ciclo subraya finalmente su aspiración principal: “encontrar claves que vayan más allá del enunciado de unas crisis y unos estancamientos de los que precisamos salir”.