septiembre 9, 2025

¿Por qué Milei perdió las elecciones legislativas de este domingo?

Los resultados de los comicios celebrados el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires dan que pensar
Javier Milei, gabinete, Argentina
Javier Milei (Foto: Flickr/Vox España)

LA HABANA.- Este domingo, en la fraterna Argentina, se celebraron elecciones legislativas anticipadas en la importantísima provincia de Buenos Aires. Se trata del territorio en el cual reside el 40 % del electorado del gran país austral. Los resultados fueron claramente adversos a la coalición que encabeza el presidente Javier Milei, dentro de la cual descuella su partido La Libertad Avanza (LLA), que enarbola las ideas libertarias.

Según los datos oficiales más recientes, esas fuerzas obtuvieron el 33 % de los votos, mientras que los peronistas, agrupados en el frente Fuerza Patria, alcanzaron el 47 %. Ese resultado constituye un espaldarazo al actual gobernador Axel Kicillof. Con ese triunfo (y con la expresidente Cristina Fernández de Kirchner sancionada), parece difícil que algún otro dirigente peronista pueda discutirle al señor Kicillof la postulación presidencial en 2027.

Claro que yo, como cubano, lamento este revés sufrido por las fuerzas que encabeza Javier Milei. Y es que el actual Presidente argentino se ha ganado el respaldo entusiasta de las personas de ideas democráticas que favorecen la libre empresa y rechazan el funesto estatismo socialista. Sus palabras de firme rechazo a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, merecen nuestro pleno agradecimiento.

Pero más importante que esa relevancia que él y sus políticas han tenido para unos extranjeros como nosotros, son las luminosas perspectivas que la Administración hoy instalada en la Casa Rosada de Buenos Aires ha abierto ante los propios argentinos. Las políticas preconizadas por el economista Milei han reactivado el aparato productivo del país, impulsado el crecimiento económico y reducido de manera admirable la inflación y los índices nacionales de la pobreza.

Pero las aspiraciones del Presidente libertario son mucho más ambiciosas. No olvidemos que, en el puente entre los siglos XIX y XX, ¡la nación del Plata llegó a ser el país más próspero del orbe! Este logro admirable se obtuvo gracias a las políticas de respeto irrestricto a la libertad y la propiedad que Juan Bautista Alberdi y sus amigos lograron plasmar en la Constitución de 1853.

Y Milei, retomando esas mismas políticas, aspira a reeditar ese esplendor argentino desterrando de modo definitivo las estériles ideas estatistas que pusieron término a aquel formidable boom y, en definitiva, produjeron las nefastas crisis que el peronismo y el kirchnerismo exacerbaron hasta llevarlas al paroxismo. Si el Presidente libertario tiene éxito en ese empeño, sentaría un ejemplo de nivel mundial y habría alcanzado una victoria de importancia histórica universal.

Volviendo a los resultados de la reciente votación bonaerense, conviene recordar que ella tuvo lugar a pocos días de destaparse unas grabaciones que, al menos de manera parcial, ponían en entredicho a varios personajes del entorno cercano de Milei. Esto incluía a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia. Según Infobae, el comentario más escuchado en las filas gobiernistas tras conocerse la derrota era: “El escándalo de las coimas no perdonó”.

También ha incidido, claro, que se trataba de una elección local y parcial, de esas en las que la participación cívica suele mermar, ya que los asuntos sometidos a debate no son de aquellos que mayor interés despiertan en el seno de la ciudadanía. Los datos oficiales señalan que este domingo concurrió a las urnas apenas un 61 % del padrón electoral de la mayor provincia argentina.

Como quiera que sea, el revés libertario ha sido reconocido de manera clara y terminante por el presidente Milei. El mandatario antisocialista ha optado por no recurrir a denuncias infundadas sobre supuestos amaños electoreros, como sí lo hizo, por ejemplo (¡y sin presentar prueba alguna que corroborase sus dichos!), la candidata izquierdista perdedora Luisa González en el último balotaje presidencial del Ecuador.

En la breve alocución que pronunció Milei ante sus simpatizantes reunidos en el llamado “Búnker de LLA”, en la capital provincial de La Plata, expresó conceptos importantes. “Sin ninguna duda, en el plano político, hoy hemos tenido una clara derrota”, reconoció sin ambages. “Aquellas cosas en las que nos hemos equivocado las vamos a corregir”, prometió. Y “el rumbo”, aseguró, “no se va a modificar”.

Por desgracia, las reacciones económicas adversas ante la victoria peronista no se han hecho esperar. Según el prestigioso diario La Nación, de Buenos Aires, el impacto en el mercado de cambios fue inmediato: “El dólar subió y en algunos bancos llegó a tocar por la mañana el techo de la banda de flotación”. Por su parte, el “riesgo país” podría “superar la barrera de los 1,000 puntos básicos”. Ojalá este remezón alerte a los electores argentinos de cara a futuros comicios, como las elecciones legislativas nacionales del venidero octubre.

Ese efecto adverso ocasionado por esta votación en el plano económico tiene su lógica. Es cierto que el ministro de Economía, Luis Caputo, en procura de llevar tranquilidad al mercado, declaró, una vez conocidos los resultados de la votación, que “nada va a cambiar en lo económico, ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.

Pero también es verdad que, a la luz de los números electorales desfavorables a LLA, el peligro de que en el país austral vuelvan a instaurarse las funestas políticas de indisciplina fiscal, impresión de billetes sin respaldo productivo e inflación galopante que caracterizaron los gobiernos kirchneristas, adquieren visos de realidad. Es natural que ellas produzcan inquietud en el seno del empresariado.

Esperemos que este éxito alcanzado por el peronismo el pasado domingo tenga un carácter meramente local y pasajero. También que las listas de La Libertad Avanza y sus aliados, las cuales, de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo mes de octubre (y a diferencia de los comicios del domingo en Buenos Aires) sí están encabezadas por políticos prominentes del campo mileísta, obtengan mayor favor en el seno del electorado.

En cuanto al mismo Milei, hay una sola cosa que yo, como extranjero admirador de su formidable obra de gobierno que soy, me atrevería a sugerirle: que modere un poco el vocabulario que a veces utiliza para referirse a sus adversarios políticos. Y por lo demás, espero que las admirables políticas virtuosas implantadas en el terreno económico por el gobierno que él preside, continúen cosechando justos éxitos. Esto, confío, podrá conducir a que lo sucedido este domingo sea solo el “canto del cisne” del peronismo argentino.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

René Gómez Manzano

René Gómez Manzano (La Habana, 1943): Graduado en Derecho (Moscú y La Habana). Abogado de bufetes colectivos y del Tribunal Supremo. Presidente de la Corriente Agramontista. Coordinador de Concilio Cubano. Miembro del Grupo de los Cuatro. Preso de conciencia (1997-2000 y 2005-2007). Dirigente de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil. Miembro de la Mesa de Coordinación del Encuentro Nacional Cubano. Ha recibido premios de la SIP, Concilio Cubano, la Fundación HispanoCubana y la Asociación de Abogados Norteamericanos (ABA), así como el Premio Ludovic Trarieux