SLP, México.- El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registró este 2024 un aumento del 31% en protestas y denuncias respecto al año precedente, según el informe enviado a esta Redacción por la ONG.
Al terminar 2024, OCC contabilizó 8.443 de estas muestras de descontento social, un número significativamente mayor que las 5.749 de 2023. “El incremento no es casual”, refirió la organización. “Estos 12 meses han servido para que los cubanos se convenzan de que son rehenes de una élite de poder egoísta, ineficiente, soberbia y despiadada”.
En diciembre, hubo un total de 760 protestas y denuncias públicas en Cuba, un 4,05 % menos que las 792 de noviembre, cuando la población reaccionó al crítico contexto en el que imperan la ineficiencia y la represión del régimen. Ese mes, se produjeron casi 150 manifestaciones “lo bastante atrevidas como para considerarlas desafíos al Estado policial”.
La nueva oleada de protestas, no obstante, ocurrió en su mayoría en las redes sociales, a diferencia de noviembre, cuando hubo decenas de protestas físicas desencadenadas por los apagones.
Relacionadas con la alimentación, inflación y agricultura, se realizaron unas 129 protestas o denuncias impulsadas probablemente por el lanzamiento de una cruzada contra el delito enfocada en el sector privado, que habría llevado a una reducción de la oferta y alza en los precios.
Las protestas por el servicio eléctrico encabezaron la categoría de Servicios Públicos (con 122), y por “otros problemas sociales” se detonaron 82 protestas, denuncias o acciones cívicas. El auge de la venta y consumo de drogas, el trabajo infantil, las penurias de los ancianos que viven solos o en la indigencia y otras personas vulnerables, fueron algunos de los temas recurrentes.
A pesar de que el aumento de estas expresiones de descontento evidencian que los cubanos han tomado mayor conciencia de que no hay ni habrá mejoría económica ni social, un estudio conducido por el Partido Comunista de Cuba (PCC) y el oficial Centro de Estudios Sociopolíticos y de Opinión (CESPO) señaló que la mayoría de los ciudadanos apoyan a la llamada “revolución” y sus dirigentes.
Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC, refirió los resultados del presunto estudio durante el IX Pleno del partido comunista.
Según el dirigente del régimen cubano, el análisis del clima sociopolítico ratifica “el apoyo mayoritario a la Revolución, a sus dirigentes y el orgullo de ser cubanos”; así como la condición de “referentes” del fallecido dictador Fidel Castro y su hermano Raúl.
A su vez, el informe reconoció que la población cubana presenta insatisfacciones asociadas a carencias materiales, altos precios, insuficiencias en la alimentación, pérdida progresiva del valor adquisitivo del salario, el sistema de Salud, el transporte, los trámites públicos y los problemas de vivienda.
No obstante, Morales Ojeda apuntó que el pueblo apoya a la dirección del PCC a pesar de las “trabas y debilidades internas”.
En contraste, el grupo de trabajo sobre detenciones por motivos políticos Justicia 11J confirmó el pasado mes que en Cuba ocurrieron en menos de tres semanas al menos 70 manifestaciones públicas tras el colapso total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) del 18 de octubre.