MADRID, España.- En Asunción, Paraguay, muy cerca de donde este 26 de junio comenzó la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), miembros del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos colocaron una valla de denuncia al régimen cubano por sus violaciones a los derechos humanos.
“¿En tu país se encarcela a las personas por expresar lo que piensan libremente? En Cuba sí”, se lee en la valla, situada en la Avenida General Aquino esquina a Leonisimo Luqueño. El cartel también denuncia que cientos de personas en la Isla han sido privadas de libertad o forzadas al exilio por exigir sus derechos.

“Para nosotros, el Instituto Raza e Igualdad, es muy importante continuar denunciando al régimen cubano y levantar el perfil de la sociedad civil independiente en Cuba para que la comunidad regional e internacional conozcan la realidad que enfrentan las personas en el país, especialmente los activistas”, dijo en declaraciones a CubaNet Christina Fetterhoff, directora de programas del Instituto, este miércoles, tras la colocación de la valla.
Fetterhoff también lamentó la crisis económica que padece el pueblo cubano que “no le permite vivir plenamente su vida”.

La 54ª edición de la Asamblea General se enfocará en la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible de la región, así como en la situación política y de derechos humanos en Haití, Nicaragua y Venezuela. Asunción y Luque reciben delegaciones, incluyendo a los representantes de Estados Unidos, Richard Verma y Brian Nichols, quienes buscarán promover el apoyo a una misión de seguridad en Haití y condenar las violaciones de derechos humanos en Nicaragua. Paraguay, representado por su canciller Rubén Ramírez, acoge la Asamblea General por segunda vez.
Entre las numerosas labores en favor de la libertad de Cuba, el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos en marzo pasado presentó, junto a producciones La Tiorba, el documental Dos patrias, que denuncia y reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos registrados en Cuba.
Por otro lado, a inicios del mes en curso, Carlos Quesada, el director ejecutivo del Instituto, aseguró en entrevista concedida a CubaNet que en la Isla existe “un nivel de racismo y discriminación racial bastante preocupante”.
El Gobierno cubano se ha planteado que la Revolución eliminó el racismo. Incluso hay un famoso discurso de Fidel, de 1961, en el que se dice que ya en Cuba se eliminó la discriminación racial”, recordó Quesada.
“Desgraciadamente, si usted ve a las poblaciones afrocubanas dentro de la Isla puede ver cómo se manifiesta esa discriminación racial, no solamente en el acceso a la educación, el trabajo, la vivienda, la salud, etc.”, opinó.
Con respecto a la comunidad LGBTI+ cubana, Quesada considera que la marcha independiente del 11 de mayo de 2019 por el Paseo del Prado habanero marcó un parteaguas.
“Antes de esa manifestación, el tema LGBTI+ en Cuba estaba dominado por el CENESEX y Mariela Castro. Después del 11 de mayo de 2019, hubo una mayor visibilización de la sociedad civil independiente LGBTI+. Y continúa”.
Por otro lado, el discurso oficial del régimen cubano acerca de los derechos de las personas sexo-género-diversas sigue siendo el del respeto, “pero en la práctica ―acota Quesada― el régimen cubano y la misma cultura han impedido que haya un reconocimiento pleno y efectivo de los derechos de la comunidad LGBTI+”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.