MIAMI, Estados Unidos. – El economista cubano Pedro Monreal aseguró en su cuenta de la red social X, antes Twitter, que el aumento de más del 500% del precio del combustible en la Isla podría haber sido reevaluado debido a su influencia en el comercio minorista y, por ende, en la economía en general.
Monreal destacó que “quizás se ha hecho una segunda reflexión oficial sobre el posible ‘efecto mariposa’ del alza del precio de los combustibles en la inflación general”, haciendo hincapié en el “alto peso (9%) que tienen en el total de ventas de bienes del comercio minorista formal”.
Dicho análisis surge tras observar que, en el primer semestre de 2023, “los combustibles fueron el segundo producto con mayor peso relativo en las ventas de bienes minoristas entre los bienes identificados individualmente en la estadística oficial”.
El economista también señaló un aspecto crucial en la medición de la inflación en Cuba e indicó que, “hasta ahora, los combustibles no han sido una de las ‘divisiones’ de bienes y servicios utilizados en el informe mensual de la ONEI sobre los precios al consumidor”. La propuesta de alza en los precios del combustible requeriría, por tanto, una modificación en este enfoque estadístico, según indicó el economista.
Asimismo, Monreal recordó que “se ha reconocido oficialmente que la ‘inflación de diseño’ del ‘ordenamiento’ se malogró muy tempranamente por la adopción de supuestos poco realistas acerca del funcionamiento de los precios minoristas”.
El análisis de Monreal sugiere una visión más amplia, considerando que “posiblemente, lo que comenzó ahora como un cálculo presupuestario (más captación de ingresos gracias a mayores precios) hubiera derivado hacia un cálculo más fino sobre el impacto transversal del precio de los combustibles en la inflación y en PIB“.
Finalmente, Monreal advirtió sobre los riesgos asociados con el ajuste económico, argumentando que “una primera oleada de precios liderada por los combustibles, seguida por una devaluación de la tasa de cambio oficial en un contexto de alto déficit fiscal y creciente peso del sector privado” podría provocar una segunda oleada.
Este miércoles trascendió que las autoridades cubanas habían postergado la actualización de precios de los combustibles y su comercialización en divisas por la red de servicentros debido, presuntamente, a un accidente de ciberseguridad en los sistemas informáticos para la comercialización, según informó el medio oficial Cubadebate.
La viceministra de Economía y Planificación de Cuba, Mildrey Granadillo, señaló que el accidente de ciberseguridad ha sido a causa de la entrada de un virus informático desde el exterior que en estos momentos se está investigando.
En consecuencia, la actualización de precios y la comercialización en divisas, prevista a partir de este 1 de febrero, fue aplazada hasta que estén “creadas las condiciones” para su entrada en vigor.
A finales de 2023 el régimen cubano anunció un plan de choque económico que incluye aumentos en los precios de los combustibles, la electricidad, el agua y otros servicios, así como el fin del subsidio universal a la canasta de alimentos básicos.
Durante una reciente intervención ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel reconoció que esta decisión afectaría diversas áreas de la economía de la Isla.
“Cuando le subamos el precio al combustible van a subir algunos servicios y algunos precios”, subrayó el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.