Cuesta abajo: Régimen cubano reconoce caída del 11% del PIB en cinco años
A la contracción económica se suman el alto endeudamiento externo, los bajos ingresos por exportaciones y el deterioro del aparato productivo.
A la contracción económica se suman el alto endeudamiento externo, los bajos ingresos por exportaciones y el deterioro del aparato productivo.
Obviando este pronóstico, el Gobierno cubano ha proyectado el crecimiento de la economía de la Isla en 2025.
La situación del país es crítica: a diario más del 30% de la Isla se mantiene en apagón mientras que la escasez de combustible se ha tornado aún más grave este mes.
La grave situación económica de Cuba incluso ha llevado al gobernante Miguel Díaz-Canel a describir el contexto como una “emergencia”.
Este pronóstico contrasta significativamente con la proyección inicial del Gobierno, que apuntaba a un crecimiento del 3%
El organismo regional pronosticó un aumento mínimo ―inferior al 2 por ciento― del Producto Interno Bruto de Cuba para los años 2023 y 2024
A diferencia de la comparación interanual, al introducir 2019 como punto de partida, los signos negativos se incrementaron en número y la magnitud de las variaciones en términos absolutos fue igualmente mayor
“Esa estimación del 4% va a ser muy difícil de conseguir en el año 2022”, asegura el economista cubano Elías Amor.
Alejandro Gil Fernández insistió en que la pandemia tuvo un “impacto directo” en “actividades cruciales como el turismo, la salud pública, la educación, y la actividad productiva en general”
A la contracción económica se suman el alto endeudamiento externo, los bajos ingresos por exportaciones y el deterioro del aparato productivo.
Obviando este pronóstico, el Gobierno cubano ha proyectado el crecimiento de la economía de la Isla en 2025.
La situación del país es crítica: a diario más del 30% de la Isla se mantiene en apagón mientras que la escasez de combustible se ha tornado aún más grave este mes.
La grave situación económica de Cuba incluso ha llevado al gobernante Miguel Díaz-Canel a describir el contexto como una “emergencia”.
Este pronóstico contrasta significativamente con la proyección inicial del Gobierno, que apuntaba a un crecimiento del 3%
El organismo regional pronosticó un aumento mínimo ―inferior al 2 por ciento― del Producto Interno Bruto de Cuba para los años 2023 y 2024
A diferencia de la comparación interanual, al introducir 2019 como punto de partida, los signos negativos se incrementaron en número y la magnitud de las variaciones en términos absolutos fue igualmente mayor
“Esa estimación del 4% va a ser muy difícil de conseguir en el año 2022”, asegura el economista cubano Elías Amor.
Alejandro Gil Fernández insistió en que la pandemia tuvo un “impacto directo” en “actividades cruciales como el turismo, la salud pública, la educación, y la actividad productiva en general”