MIAMI, Estados Unidos. – Más de 42.000 cubanos que se encuentra actualmente en Estados Unidos tienen órdenes finales de deportación, según un reporte del canal Fox News que cita informes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Esta cifra se desprende de un total de 1,4 millones de inmigrantes con sentencias definitivas de expulsión en territorio estadounidense.
Con 42.084 ciudadanos en esta situación, el Gobierno cubano fue calificado por ICE como “no cooperativo” por no aceptar a sus nacionales con orden de deportación en Estados Unidos. Junto a la Isla en esta categoría, también aparecen los nombres de Bután, Birmania, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Hong Kong, India, Irán, Laos, Pakistán, República Popular China, Rusia, Somalia y Venezuela.
Las causas que llevan a la emisión de órdenes de deportación pueden variar, según explicó el abogado de inmigración Wilfredo Allen a Martí Noticias. “Entrar de forma irregular, sobrepasar el tiempo de una visa de turismo, tener una solicitud de ajuste de estatus rechazada o haber cometido delitos graves” son algunos de los motivos que generan este tipo de medidas.
Además, en meses recientes se han visto numerosos casos de cubanos que ingresaron a Estados Unidos a través del programa CBP One y luego no asistieron a sus citas ante las cortes migratorias, también precisó Allen.
Tras la segunda ronda de conversaciones migratorias entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos de este año ―y la última bajo la Administración Biden―, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores de la Isla, Carlos Fernández de Cossío, tildó de “no realista” la idea de llevar a cabo deportaciones masivas desde Estados Unidos a Cuba. “Estas deportaciones serían desarraigar a las personas que han hecho su vida en Estados Unidos”, afirmó el funcionario.
Durante su conferencia de prensa, el funcionario también especificó que en la ronda de conversaciones no se habló de deportaciones masivas.
El pasado 4 de diciembre, representantes de ambos gobiernos se reunieron en La Habana, como parte de un mecanismo bilateral que se reanudó en 2022 entre La Habana y Washington y que está estipulado para realizarse cada seis meses de manera alterna entre ambos países.
Durante la reunión, la parte cubana reiteró su voluntad de cumplir con los acuerdos migratorios vigentes y expresó su preocupación por el tráfico de personas y el trato “agresivo” que —afirmó— reciben algunos de sus ciudadanos en aeropuertos estadounidenses.