close
  • Documentos
  • Archivo
miércoles, 5 abril, 2023
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Juicio, Cuba, Deuda, Londres
    Destacados

    Juicio de Londres: Fallan parcialmente a favor del régimen cubano

    martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Hay que estar en la calle para sobrevivir

    martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
    Cultura

    “El grito de las mariposas” y los dictadores que se repiten

    martes, 4 de abril, 2023 6:00 am
    Destacados

    La UJC, Tekashi y el hombre nuevo

    martes, 4 de abril, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Plantadas, Lilo Vilaplana, presas políticas, Cuba, Yuliet Cruz
    Cultura

    Yuliet Cruz califica de “conmovedora” su experiencia en “Plantadas”

    miércoles, 5 de abril, 2023 4:30 am
    El grito de las mariposas
    Cultura

    “El grito de las mariposas” y los dictadores que se repiten

    martes, 4 de abril, 2023 6:00 am
    Cultura

    “‘Plantadas’ representa el dolor de los familiares de los presos políticos cubanos”

    lunes, 3 de abril, 2023 7:19 am
    Actualidad

    Tekashi, el “héroe del momento” regaló 50 mil dólares en Cuba

    domingo, 2 de abril, 2023 3:17 pm
  • OPINIÓN
    Cuba, Rusia, reforma económica a la rusa
    Opinión

    Reforma económica a la rusa

    martes, 4 de abril, 2023 2:01 pm
    Cuba, El Enigma de Cuba, Cubanos
    Opinión

    El actual “Enigma de Cuba”

    martes, 4 de abril, 2023 11:42 am
    Destacados

    Hay que estar en la calle para sobrevivir

    martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
    Cultura

    “El grito de las mariposas” y los dictadores que se repiten

    martes, 4 de abril, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Juicio, Cuba, Deuda, Londres
    Destacados

    Juicio de Londres: Fallan parcialmente a favor del régimen cubano

    martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Hay que estar en la calle para sobrevivir

    martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
    Cultura

    “El grito de las mariposas” y los dictadores que se repiten

    martes, 4 de abril, 2023 6:00 am
    Destacados

    La UJC, Tekashi y el hombre nuevo

    martes, 4 de abril, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Plantadas, Lilo Vilaplana, presas políticas, Cuba, Yuliet Cruz
    Cultura

    Yuliet Cruz califica de “conmovedora” su experiencia en “Plantadas”

    miércoles, 5 de abril, 2023 4:30 am
    El grito de las mariposas
    Cultura

    “El grito de las mariposas” y los dictadores que se repiten

    martes, 4 de abril, 2023 6:00 am
    Cultura

    “‘Plantadas’ representa el dolor de los familiares de los presos políticos cubanos”

    lunes, 3 de abril, 2023 7:19 am
    Actualidad

    Tekashi, el “héroe del momento” regaló 50 mil dólares en Cuba

    domingo, 2 de abril, 2023 3:17 pm
  • OPINIÓN
    Cuba, Rusia, reforma económica a la rusa
    Opinión

    Reforma económica a la rusa

    martes, 4 de abril, 2023 2:01 pm
    Cuba, El Enigma de Cuba, Cubanos
    Opinión

    El actual “Enigma de Cuba”

    martes, 4 de abril, 2023 11:42 am
    Destacados

    Hay que estar en la calle para sobrevivir

    martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
    Cultura

    “El grito de las mariposas” y los dictadores que se repiten

    martes, 4 de abril, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hay que estar en la calle para sobrevivir

Vivir en un país como Cuba, donde el desabastecimiento se ha vuelto endémico, nos convierte a todos en “ilegales”, ya como vendedores o compradores en un mercado de calle que sirve al propio régimen que lo propicia y castiga

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang
martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
en Destacados, Opinión
La Habana, Cuba

Los vendedores de chatarra están por toda La Habana (Foto del autor)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba. – Alguien grita la palabra “agua”; otros la susurran y en fracciones de segundos vendedores y mercancías desaparecen porque es la señal de que se acercan policías o inspectores. A veces es solo falsa alarma y en cuestión de minutos la calle Monte vuelve a llenarse de “merolicos”, revendedores e intermediarios de los que, en las cercanías, han transformado sus casas en almacenes secretos donde la gente puede encontrar lo que difícilmente podrá comprar sin dificultades en una tienda estatal.

Son decenas de vendedores y pregoneros en tan solo un par de calles. La mayoría ancianos y personas minusválidas que, aun a riesgo de una multa o detención, apenas solo revenden lo que logran comprar por la libreta de racionamiento o lo que algún proveedor —igualmente de modo ilegal— les facilita para que ganen una comisión que, aunque pequeña —en algunos casos abusiva— es muy superior a lo que reciben del Estado como jubilados o pensionados.

Nadie en Cuba puede sobrevivir con un salario o una pensión. “No se puede”, responden absolutamente todas las personas a las que hacemos la pregunta aun sabiendo de antemano cuál será la respuesta. Incluso quienes reciben remesas o los pocos artistas, deportistas y emprendedores que tienen altos ingresos, están obligados a recurrir al mercado informal —y a otras formas de ilegalidad que ya vemos como “normales” en nuestra cotidianidad— para satisfacer necesidades tan básicas como alimentarse, vestirse, combatir una dolencia o enfermedad, tener una vivienda.

¿Entonces por qué el régimen se empeña en eliminar los únicos recursos que tienen los cubanos y cubanas para sortear las dificultades del día a día? ¿Por qué no elimina las leyes que prohíben la venta callejera sin licencia y exime de impuestos a los pequeños comerciantes que solo intentan salir adelante ganando el sustento diario para ellos y sus familias, sin posibilidad alguna de acumular riquezas?

La Habana, Cuba
Decenas de vendedores y revendedores en una ciudad que es toda un mercadillo ilegal (Foto del autor)

Para algunos se trata solo de una cuestión de fingir que todo está bien en Cuba; para otros, es un modo de obligar a las personas a acudir a un empleo estatal en un momento en que los éxodos laboral y migratorio van en aumento, pero también están quienes,  atendiendo a la regularidad entre periodos de “tolerancia” y campañas de total intransigencia, se atreven a colocar al régimen en la cima de la pirámide del mercado informal, de modo que sus ofensivas contra las “ilegalidades” responderían a reacomodos, ajustes internos, de ese propio mercado subterráneo. Un modo de regular quiénes, cómo y cuándo pueden participar, así como quiénes están totalmente excluidos. 

Sin importar lo que sea, lo cierto es que hoy en Cuba lo que vemos en las calles habla sin ningún tipo de rodeo sobre lo que en realidad está sucediendo en la economía cubana (lo que va quedando de ella) y cuán absurdas son las prohibiciones de un sistema que parece solazarse con la miseria que genera.  

“Hay que estar en la calle para sobrevivir”, nos ha dicho alguien.  Solo hay que caminar, preguntar, y lo que buscas con suerte aparecerá. O no. Entonces tendrás que continuar intentándolo todos los días, jaba en mano, sin saber al final de la jornada lo que lograrás colar en ella. 

Los cubanos pasan el día en la calle buscando el sustento (Foto del autor)

Ya no es como años atrás, en que a los vendedores informales se los veía por montones pero en unas calles en específico. Ahora están en todos lados, en todos los barrios de La Habana. Aceras y portales funcionan como un gigantesco y laberíntico mercadillo en que, de modo totalmente ilegal, bajo el acoso constante de la Policía, se ganan la vida centenares de cubanos y cubanas que, de no tomar ese riesgo, el de hacer algo por lo cual pudieran hasta ir a la cárcel, se enfrentarían a un peligro mayor, el de morir de hambre al no haber otra alternativa laboral donde ganar un salario que los ayude a enfrentar el alto costo de la vida.

Cada día abundan más los chatarreros o “candongueros”, que son quienes venden lo que encuentran en la basura: piezas de electrónica, zapatos viejos, ropas usadas. Hace apenas unos cuatro o cinco años solo se les veía en algunos portales de las calles Carlos III y Reina; ahora están por todos los rincones de la ciudad. Y pareciera que no venden nada pero la miseria es tan grande por estos días que no les faltan compradores ni gente que les trueque la mercancía por cigarros, azúcar, arroz.   

También hay muchos jóvenes, incluso niños y niñas que, a pesar de la corta edad, ya saben cómo escurrírseles a los policías y hasta sobornarlos porque son muy pocos los intransigentes, los incorruptibles, los que no se conmueven al recordar que alguna vez debieron hacer algo parecido para ayudar a los padres o comprar lo que jamás llegó como regalo de cumpleaños. 

Ancianos y minusválidos sobreviven gracias a las ventas callejeras ilegales (Foto del autor)

En Cuba, desde 1959, siempre hemos estado de crisis en crisis, con hambre a perpetuidad. Aun así, de vez en cuando el régimen ordena una redada policial contra eso que considera una “mala imagen” y que no es otra cosa que el más genuino rostro de un país arruinado por la terquedad de sus gobernantes.

Casi siempre esas ofensivas ocurren cuando alguna personalidad extranjera visita Cuba invitada por el régimen, cuando a algún mandamás se le antoja simular que es parte del pueblo —cámaras de la televisión mediantes—, o cuando se sabe de antemano que un grupo de turistas recorrerá determinado circuito que no es el usual, como sucedió durante la visita de Beyoncé a La Habana en 2013. 

Según nos cuentan algunos testigos directos de lo acontecido, los calabozos de la ciudad durante días estuvieron repletos de vendedores callejeros, “jineteros”, “jineteras”, ilegales de todo tipo que son la verdadera y triste estampa de esta ciudad pero que, aun pasados los años, continúan sin “encajar” como decorado de fondo, a pesar de que el llamado “circuito de lujo” del turismo habanero desemboca precisamente en la calle Monte, ese otro “circuito” pero de pobreza y marginalidad. 

“Ya uno ni se podía sentar en el parque; si te detenías un minuto en la acera del hotel (Saratoga) enseguida venía un policía a pedirte el carnet. Ese pedazo dejó de ser parte del barrio. ¿Y qué decir de ponerte a vender algo en el portal? Te cargaban al instante”, recuerda un vecino del lugar.

Al final, la miseria tan próxima al Hotel Saratoga, donde se hospedaron Beyoncé y Jay-Z, terminó imponiéndose en forma de tragedia mortal sobre la contrastante ampulosidad de un edificio que tal parecía que alguien había levantado allí o para reírse en las caras de las miles de familias pobres que habitan en la cercanía o para advertirles que muy pronto tendrían que mudarse o cambiar sus rutinas de supervivencia cuando la “invasión hotelera” decidiera avanzar sobre “territorio hostil”. Cruel paradoja.

Vivir en un país como Cuba, donde el desabastecimiento se ha vuelto endémico pero donde, para empeorar la situación, el régimen realiza “experimentos económicos” —no para intentar mejorar la situación sino para beneficio de una élite que busca perpetuarse en el poder a costa del sufrimiento de las personas— nos convierte a todos en “ilegales”, ya como vendedores o compradores en un mercado de calle que, precisamente por su carácter furtivo, al margen de lo permitido, sirve al propio régimen que lo propicia y castiga al mismo tiempo, como mecanismo de control social y político.  

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

ETIQUETAS: crisis en CubaCubaeconomia cubanamercado informalrégimen cubano
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, Rusia, reforma económica a la rusa
Opinión

Reforma económica a la rusa

martes, 4 de abril, 2023 2:01 pm
Cuba, El Enigma de Cuba, Cubanos
Opinión

El actual “Enigma de Cuba”

martes, 4 de abril, 2023 11:42 am
Juicio, Cuba, Deuda, Londres
Destacados

Juicio de Londres: Fallan parcialmente a favor del régimen cubano

martes, 4 de abril, 2023 8:00 am
El grito de las mariposas
Cultura

“El grito de las mariposas” y los dictadores que se repiten

martes, 4 de abril, 2023 6:00 am
Jóvenes cubanos, UJC, Cuba
Destacados

La UJC, Tekashi y el hombre nuevo

martes, 4 de abril, 2023 3:00 am
Democracia, Voto
Opinión

Nuestro voto y el papel de los partidos políticos

lunes, 3 de abril, 2023 6:34 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Juicio, Cuba, Deuda, Londres

Juicio de Londres: Fallan parcialmente a favor del régimen cubano

Ezoicreport this ad
Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .