
Conferencias, presentaciones de libros y conversatorios tendrán lugar durante las “Jornadas de narrativa cubana reciente” que acogerá los días 14, 15 y 16 de octubre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadores, ensayistas, escritores y representantes de revistas y sellos editoriales, convocados por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filológicas de este centro de altos estudios, se darán cita durante tres días para desbrozar buena parte del actual paisaje literario de la nación caribeña.
Estas jornadas se celebran con “el objetivo de reflexionar y difundir la diversidad, los rasgos y la complejidad de los estudios de la literatura cubana a partir de la caída del bloque soviético, particularmente de la narrativa”, comentó a Rialta Noticias su coordinadora, la Dra. Ivonne Sánchez Becerril. Asimismo, destacó que su organización estuvo motivada por el interés de alumnos universitarios y maestrantes en trabajar con esta producción cultural y, también, por las dificultades para acceder a esos libros. El evento, además, busca crear una alternativa ante “la cuasi imposible inclusión de dichos materiales [en] los sobresaturados contenidos de las asignaturas” y la “escasez de profesores e investigadores en la UNAM que se dediquen a estudiar o impartir cursos sobre la literatura cubana escrita/publicada a partir de 1990”.
Una conferencia magistral a cargo del ensayista, historiador e investigador cubano Rafael Rojas, titulada “Censura e interdicción en Cuba”, dejará inaugurado el evento este sábado en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras. El programa de este primer día concluirá con un diálogo con la escritora Elaine Vilar Madruga y la presentación de su libro El cielo de la selva, publicado por Elefanta en 2024.

Entre una y otra actividad se desarrollará una primera mesa de discusiones que, bajo el rótulo “Literatura, historia, memoria y transficción”, problematizará el manejo de la Historia y la memoria en ciertos autores contemporáneos, así como las refracciones entre realidad, literatura y ficción. Una de las ponencias, de la autoría de Juan Carlos Toríz Sánchez, se ocupará de la imaginación sociohistórica en obra de Pedro Juan Gutiérrez y su particular visión del Periodo especial en la isla. Entre otros, también se presentarán trabajos dedicados a la narrativa de la Generación Cero y al diseño de una contramemoria en El hijo del héroe, novela de Karla Suárez que aborda la guerra de Angola, uno de los capítulos del pasado revolucionario menos problematizados por el discurso historiográfico del poder en Cuba.
Entre las actividades más significativas del evento se encuentran sendas mesas dedicadas a las revistas digitales cubanas y a las editoriales de la diáspora respectivamente, encargadas de abrir la segunda y la tercera jornadas (que acontecerán en el Instituto de Investigaciones Filológicas). Directores y editores de El Estornudo (Darío Alejandro Alemán), Rialta Magazine (Carlos Aníbal Alonso) y Candela Review (Jamila Medina Ríos y Eilyn Lombard) coincidirán en la mañana del día 15 para conversar sobre sus proyectos y cómo contribuyen a diversificar/enriquecer las visiones sobre la isla y su producción cultural. Entre tanto, el día 17, Carlos Aníbal Alonso (Rialta Ediciones), Pablo de Cuba (Editorial Casa Vacía) y Waldo Pérez Cino (Almenara y Bokeh) conversarán sobre sus empeños editoriales, que en los últimos años han dinamizado el paisaje editorial cubano y favorecido –en paralelo al estatismo y la precariedad de las editoriales de la isla– la circulación de los autores cubanos fuera del archipiélago.
Otras dos mesas están previstas durante el segundo día del evento: “Subversiones e hibridaciones genéricas” y “Migraciones y transterritorialidad”. En la primera se discutirá el manejo particular de códigos genéricos y la transgresión de esquemas estilísticos en ficciones de Lorenzo Lunar, Maielis González Fernández, María Elena Llana, Anna Lidia Vega Serova y Juan Abreu. Mientras, se analizará en la segunda el fenómeno migratorio cubano y su impacto en la producción literaria, así como la operatividad de nociones como “transterritorialidad”. Vale destacar en esta segunda mesa las intervenciones de Aída Chacón Castellanos (“Condiciones de producción, migración y periodismo independiente en Cuba”) e Ivonne Sánchez Becerril (“Relatos de todas las partes del imperio: migración, transterritorialidad, transficción”).

El miércoles 16 de octubre tendrá lugar una última sesión dedicada a “Subjetividades disidentes”. Se ofrecerán lecturas acerca de aquellas identidades que desobedecen las normas (de género, ideológicas, sexuales…) reglamentadas en el contexto cultural y político específico de Cuba, según son representadas en obras de escritores como Reinaldo Arenas, Karla Suárez y Dazra Novak. La conferencia de clausura de estas Jornadas de narrativa cubana reciente, titulada “Narrativa cubana del siglo XXI, otra visita en clave de mujer”, estará a cargo de la investigadora y ensayista Mabel Cuesta.
En la organización del evento, la Dra. Aída Chacón Castellanos y el Lic. Julio Rojas Castillo han acompañado a la Dra. Ivonne Sánchez Becerril. Juntos diseñaron un programa que –según explicó esta última— tiene el propósito de ofrecer, tanto a los alumnos como al público general interesado, “un panorama crítico del campo cultural cubano a partir de la última década del siglo pasado”, y específicamente “de los autores y las obras aparecidos en los últimos treinta y cuatro años”.
Arreola estuviera encantado con el eufemismo de «interdicción».
Arreola hubiese sonreído, con su característica ironía, ante el eufemismo de interdicción.