La poeta chilena Carmen Berenguer, símbolo de resistencia política en su país, murió este jueves 16 de mayo, a los 78 años, debido a una afección respiratoria en un hospital de Santiago de Chile. Fue una de las voces feministas que se alzó contra la dictadura de Augusto Pinochet en los años ochenta y una de las poetas que mejor supo representar los márgenes de la ciudad, la noche y su gente.
Hay un poemario suyo, Naciste pintada, compuesto con testimonios de mujeres prostitutas, asesinas y prisioneras políticas. El habla rota y violentada de estas figuras es lo que recoge Berenguer en su libro. Lo que uno encuentra en Naciste pintada “más que personajes son hablas”, aseguró en una entrevista para la Fundación Pablo Neruda. “Escrituras plurales para dan una inflexión de tono, como si fuese una lengua que intercepta la lengua mayor, la lengua social como convención”.
“Estas hablas no tienen el estatuto de canon”, explicó la autora, “son apenas susurros audibles en espacios cerrados. Espacios carcelarios, tugurios de mala muerte, palabras y palabrotas callejeras que se las lleva el aire”.
Gracias a una Beca Guggenheim que obtuvo en 1997, Berenguer desarrolló el proyecto de Naciste pintada, sin dudas uno de sus títulos más estudiados. En la misma entrevista comentó sobre el libro: “me importó el testimonio de una mujer lesbiana que había asesinado a un hombre para proteger a otras mujeres. Un discurso lésbico delictual que pierde los límites entre el bien y el mal, distinto al paradigma de Safo. En el libro acontecen todas estas hablas y ponen en evidencia una gran ruina, una gran escena de escombros orales. Fue una función creadora, unas poblaciones de música, unos segmentos fónicos con sus fronteras de guerra y sus puntos de fuga. Una máquina de guerra frente a un estado de guerra. Finalmente, este libro expone una casa tomada por las armas y son hablas del territorio moreno, son hablas de la tragedia chilena y no de un feminismo clasista, racial y homofóbico”.
Berenguer fue candidata, en dos ocasiones, 2016 y 2020, al Premio Nacional de Literatura en Chile. En 2006 ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que hasta esa fecha nunca había recaído en un autor chileno.
Desde su primer libro, Bobby Sands desfallece en el muro, se hizo notorio su compromiso con las causas sociales. Este título se publicó en plena dictadura, en 1983. Fue impreso de manera artesanal. Allí, la escritora homenajeaba al poeta y revolucionario irlandés Bobby Sands, quien falleció después de una prolongada huelga de hambre bajo el régimen británico de Margaret Thatcher. La autora se inspiró en el diario estremecedor de Sands, donde este hablaba de las causas de su lucha y de su resistencia a la dominación inglesa.
Ver esta publicación en Instagram
La ruptura del verso, su testimonio del grito y de la tortura mediante frases cortas, breves, urgentes, caracterizan gran parte de la obra de Berenguer. Otros de sus libros publicados en los ochenta fueron Huellas de siglo y A media asta.
Fue una férrea crítica de la élite literaria o feminista; su lugar estuvo siempre del lado de los invisibilizados por el “orden social imperante”. A la par de su producción literaria, editó publicaciones periódicas, como Hoja x Ojo y Al Margen. También es reconocida su trayectoria como artista visual y cronista.
En 2012 y 2015, Carmen Berenguer fue electa como presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y, en la Feria Internacional del Libro de Santiago FILSA 2022, le entregaron el premio Patrimonio Cultural y Literario de Chile.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |