close
  • Documentos
  • Archivo
jueves, 16 diciembre, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Luis Robles Elizástegui
    Destacados

    Autoridades cubanas cambian ubicación del juicio de Luis Robles horas antes de su celebración

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 4:40 pm
    Centro Fidel Castro Ruz
    Destacados

    Iberostar y Meliá, ¿detrás de la construcción del Centro Fidel Castro Ruz?

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 8:00 am
    Destacados

    Osmel González Darlington: He confirmado una vez más lo desprotegidos que estamos en Cuba

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 6:27 am
    Destacados

    Cuba 2021: crisis económica y malabarismos mentales

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ulises Toirac, Cuba, Ordenamiento
    Cultura

    Ulises Toirac: El Estado cubano toma medidas para las tortugas galápagos

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 5:15 am
    canción Alas de Espuma
    Cultura

    El rock cubano y la rebeldía en Alas de espuma

    martes, 14 de diciembre, 2021 5:05 pm
    Cultura

    “Rafa, el desordenado”, un libro de memorias inusual en Cuba

    martes, 14 de diciembre, 2021 4:40 pm
    Cultura

    “Adiós al rey”: Fallece el músico mexicano Vicente Fernández a los 81 años

    domingo, 12 de diciembre, 2021 9:09 am
  • OPINIÓN
    Violaciones laborales en Cuba: un mal que se agudiza
    Explotación Laboral

    Violaciones laborales en Cuba: un mal que se agudiza

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 3:47 pm
    Democracia, Cuba, Sociedad civil, Represión
    Opinión

    Cuba: la democracia improbable (II)

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 2:59 pm
    Opinión

    Miñoso y Oliva, lastimados en Cuba por jugar en la MLB

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 10:58 am
    Destacados

    Cuba 2021: crisis económica y malabarismos mentales

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Centro Fidel Castro Ruz
    Destacados

    Iberostar y Meliá, ¿detrás de la construcción del Centro Fidel Castro Ruz?

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 8:00 am
    Hoteles, Cuba
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
    Turismo

    Los trabajadores “fantasmas” del turismo cubano

    martes, 17 de agosto, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Luis Robles Elizástegui
    Destacados

    Autoridades cubanas cambian ubicación del juicio de Luis Robles horas antes de su celebración

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 4:40 pm
    Centro Fidel Castro Ruz
    Destacados

    Iberostar y Meliá, ¿detrás de la construcción del Centro Fidel Castro Ruz?

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 8:00 am
    Destacados

    Osmel González Darlington: He confirmado una vez más lo desprotegidos que estamos en Cuba

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 6:27 am
    Destacados

    Cuba 2021: crisis económica y malabarismos mentales

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ulises Toirac, Cuba, Ordenamiento
    Cultura

    Ulises Toirac: El Estado cubano toma medidas para las tortugas galápagos

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 5:15 am
    canción Alas de Espuma
    Cultura

    El rock cubano y la rebeldía en Alas de espuma

    martes, 14 de diciembre, 2021 5:05 pm
    Cultura

    “Rafa, el desordenado”, un libro de memorias inusual en Cuba

    martes, 14 de diciembre, 2021 4:40 pm
    Cultura

    “Adiós al rey”: Fallece el músico mexicano Vicente Fernández a los 81 años

    domingo, 12 de diciembre, 2021 9:09 am
  • OPINIÓN
    Violaciones laborales en Cuba: un mal que se agudiza
    Explotación Laboral

    Violaciones laborales en Cuba: un mal que se agudiza

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 3:47 pm
    Democracia, Cuba, Sociedad civil, Represión
    Opinión

    Cuba: la democracia improbable (II)

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 2:59 pm
    Opinión

    Miñoso y Oliva, lastimados en Cuba por jugar en la MLB

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 10:58 am
    Destacados

    Cuba 2021: crisis económica y malabarismos mentales

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Centro Fidel Castro Ruz
    Destacados

    Iberostar y Meliá, ¿detrás de la construcción del Centro Fidel Castro Ruz?

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 8:00 am
    Hoteles, Cuba
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
    Turismo

    Los trabajadores “fantasmas” del turismo cubano

    martes, 17 de agosto, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba: la democracia improbable (II)

La verdadera sociedad civil cubana permanece amordazada. Bajo esas circunstancias de silencio, abuso, fuerza y represión, la democracia en Cuba es, más que improbable, imposible.

Alberto Méndez Castelló
miércoles, 15 de diciembre, 2021 2:59 pm
en Opinión
Democracia, Cuba, Sociedad civil, Represión

Protestas contra el régimen cubano del 11 de julio de 2021 (Foto: Reuters)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

LAS TUNAS, Cuba. ─ Tras el fallecimiento del general Francisco Franco, la transición de la dictadura a la democracia fue un éxito inesperado para periodistas, políticos, intelectuales y todos quienes vieron la cotidianidad española a través del redivivo de la guerra civil y no observando el progreso socioeconómico y sociocultural que tuvo lugar en España desde mediados los años 50 del pasado siglo y la eclosión de la sociedad civil, que luego sería el motor en la evolución democrática.

En la primera entrega sobre este tema preguntamos: ¿Tras la muerte del general Raúl Castro es posible una transición a la democracia en Cuba como ocurrió en España luego de la muerte del general Francisco Franco?

Puesto que no existe democracia allí donde no existen asociaciones cívicas con autonomía real, por su utilidad conceptual y práctica citamos el concepto de sociedad civil del profesor Pérez-Díaz. Al respecto, quiero recordar a quienes se oponen al embargo estadounidense contra el castrocomunismo en Cuba y en América.

Tal y como se confirmó en la reciente reunión en La Habana de los gobernantes de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y otros líderes caribeños, ni en Cuba tendremos democracia, ni en los países con influencia de Cuba las democracias estarán seguras mientras el régimen castrocomunista de La Habana no dé pasos hacia reformas económicas verdaderas y no hacia simples maquillajes del monopolio estatal socialista.

Entiéndase: si la comunidad democrática internacional, y en particular en 1953 Estados Unidos y la Santa Sede, firmaron pactos con el régimen de Franco, ese apoyo estuvo condicionado por la apertura de España a la economía capitalista internacional y a la autorización de un pluralismo ─limitado, sí─ a la Iglesia y a las organizaciones católicas, pero que desempeñarían un rol decisivo en las transformaciones que estaban por venir.

Solamente la apertura de una economía de mercado real ─que, en definitiva, propició el arranque de influencias no sólo económicas sino también culturales, sociales y políticas─ propiciaron en la España franquista los cambios en la producción ─agraria, industrial apenas y proteccionista─ hacia una economía abierta, plenamente industrial, insertada en los mercados internacionales, que generaron cambios en las relaciones socioeconómicas y contractuales bien visibilizadas en la clase obrera española a la hora de reclamar sus derechos laborales.

Según cifras de la época, si como media anual entre 1964 y 1965 las horas de trabajo perdidas por razones de huelga fueron de 250 000, ya entre 1973 y 1975 las horas en que los obreros españoles permanecieron en paro ascendió a un millón y medio. Esto da una idea de cómo el Estado franquista fue perdiendo su autarquía frente a la sociedad civil española, donde, incluso, la Iglesia, que había estado orgullosa junto a los vencedores en la guerra civil, pidió perdón a los españoles por no haber sabido evitar esa contienda fratricida.

Según el doctor Víctor Pérez-Díaz en el citado ensayo España puesta a prueba, 1976-1996, la clave de la transición del franquismo a la democracia tenemos que verla en una sociedad civil surgida en los años cincuenta, sesenta y setenta, mucho antes del fallecimiento del general Franco, y que ya para el comienzo de la transición estaba suficientemente desarrollada, al menos en cuatro de los componentes sociopolíticos que configuran una sociedad civil: estado de derecho, mercados, asociaciones y espacio público.

El quinto componente para la existencia de una sociedad civil real, que es una autoridad pública con poderes limitados y responsable ante los ciudadanos, sólo llegaría con la muerte en su cama del dictador Francisco Franco. Esa es historia bien conocida. Pero, cuando llegó ese momento, las bases para la transición de la dictadura a la democracia estaban cimentadas. Entonces, la comunidad internacional había colaborado con el pueblo español para hacer que fuese el propio dictador quien permitiese la fundición de esas vías hacia la democracia con hormigón armado para que duraran hasta nuestros días.

Muy distinto es el panorama de Cuba hoy, donde una transición a la democracia, como ocurrió en España, es, más que improbable, imposible. De momento, no parece que el panorama vaya a cambiar demasiado mientras los comunistas se mantengan en el poder por la fuerza del régimen totalitario, simulando un liberalismo irreal, de un partido único, que, por mandato “constitucional”, es la “fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”.

Si en España el motor de la transición democrática fue la sociedad civil, plural e independiente, ese motor no existe en Cuba. Deberíamos entender por sociedad civil una configuración sociopolítica con componentes institucionales ligados entre sí que constituyan el imperio de ley, aplicable por igual a gobernantes y gobernados; una autoridad pública con poderes limitados y responsables ante los ciudadanos; un espacio público donde los ciudadanos se encuentren y debatan sus preocupaciones comunes; un abanico de asociaciones voluntarias donde cabe incluir a los movimientos sociales; y una economía de mercado como un sistema de coordinación espontánea entre agentes autónomos.

La “sociedad civil” que existe en Cuba es la de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), dirigidos por un exespía convicto; la de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), lideradas por una integrante del Buró Político del PCC (Partido Comunista de Cuba). Otro comisario de esa máxima dirección del PCC dirige la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que prohíbe a los trabajadores cubanos cualquier actividad de sindicatos de forma independiente, del mismo modo en que la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) administra la leche de las vacas de los campesinos y también si estos cumplen las reglas para que puedan sacrificar algunas de sus reses.

Ciertamente, una sociedad cautiva, no civil, funciona a toda máquina para mantener viva la llamada “dictadura del proletariado”, una dictadura totalitaria. La vimos el 11 de julio, cuando los manifestantes fueron apaleados y encarcelados. La verdadera sociedad civil cubana está en la cárcel. Acusados por sedición unos y otros por cualquier “delito” útil para mantener preso a cualquier opositor al régimen; la verdadera sociedad civil cubana, sin los atributos que caracterizan a esos entes cívicos en los países civilizados, permanece amordazada. Bajo esas circunstancias de silencio, abuso, fuerza y represión, la democracia en Cuba es improbable, entiéndase, imposible.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: castrismoCubademocraciapolíticarégimen cubano
Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló (Puerto Padre, Oriente, Cuba 1956) Licenciado en Derecho y en Ciencias penales, graduado de nivel superior en Dirección Operativa. Aunque oficial del Ministerio del Interior desde muy joven, incongruencias profesionales con su pensamiento ético le hicieron abandonar por decisión propia esa institución en 1989 para dedicarse a la agricultura, la literatura y el periodismo. Nominado al Premio de Novela “Plaza Mayor 2003” en San Juan Puerto Rico, y al Internacional de Cuentos “ Max Aub 2006” en Valencia, España. Su novela "Bucaneros" puede encontrarse en Amazon.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

medicamentos, Cuba, España, donación, AECID
Noticias

España dona a Cuba dos toneladas de medicamentos para la COVID-19

CubaNet
16 diciembre, 2021
manifestaciones, Sayli Navarro, Félix Navarro, presos políticos, Estados Unidos
Noticias

Estados Unidos denuncia situación de los presos políticos cubanos Sayli Navarro y Félix Navarro

CubaNet
16 diciembre, 2021
Cuba, Parlamento Europeo, presos políticos
Noticias

Parlamento Europeo debatirá este jueves sobre la violación de los Derechos Humanos en Cuba

CubaNet
16 diciembre, 2021
Cuba, Ómicron, COVID-19, MINSAP, casos
Noticias

Cuba confirma cuatro nuevos casos de Ómicron

CubaNet
16 diciembre, 2021
Políticos franceses y activistas cubanos llaman a “hacer de Cuba un país de libertad”
Noticias

Políticos franceses y activistas cubanos llaman a “hacer de Cuba un país de libertad”

CubaNet
15 diciembre, 2021
Rick Scott, Cuba, José Daniel Ferrer
Noticias

Rick Scott exige a la Casa Blanca acciones en favor de Ferrer y resto de presos políticos

CubaNet
15 diciembre, 2021
SIGUIENTE
Conviasa

Conviasa Airlines Will Fly between Havana and Managua Starting December 15th

DONACIONES

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .