noviembre 30, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Misiones médicas cubanas en México: “un sistema profundamente explotador”

Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América, denunció "la cruda realidad" del negocio castrista.
El régimen cubano ha sido acusado de exportar a su personal de la salud como fuerza de trabajo "esclava"
El régimen de la Isla ha sido acusado de exportar a su personal de la salud como fuerza de trabajo "esclava" (Foto: ACN)

AREQUIPA, Perú – “La contratación de médicos cubanos se presenta como una medida de cooperación y solidaridad para regiones marginadas, pero detrás de estas declaraciones opera un sistema profundamente explotador”, resaltó Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América.

A través de una columna en el diario El Heraldo de México, la directiva critica las llamadas “misiones médicas cubanas”, uno de los negocios más rentables del régimen castrista en la Isla.

Si bien parece una estrategia para atender la falta de personal médico, señala Gómez del Campo, la contratación “encubre una cruda realidad: el uso de trabajadores de la salud cubanos bajo un esquema de trata de personas, denunciado internacionalmente y fomentado por acuerdos opacos entre el gobierno mexicano y el régimen de Díaz-Canel”.

La denuncia de la autora trasciende tras la llegada de otros 199 galenos cubanos a México el pasado 25 de noviembre, quienes se suma a los más de 3.000 profesionales que laboran en el país azteca.

“Estas prácticas violan derechos humanos fundamentales, pero el Gobierno mexicano ignora las denuncias y las implicaciones éticas de este modelo (…) Esta política no responde al desabasto de médicos en el país, sino a la cercanía ideológica del Gobierno mexicano con el régimen cubano”, subraya en el artículo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que pagó 472 millones 441.229 pesos a la empresa Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A. por 610 profesionales de la salud de la Isla.

El pago fue realizado en euros (23 millones 241.156 euros), según los tres convenios firmados entre julio de 2022 y diciembre de 2023, a los que tuvo acceso el diario mexicano El Universal

Al respecto, Gómez del Campo destacó que los especialistas de la Isla son “mercancía para sostener la economía cubana mediante su explotación” y cuentan con un trato preferencial por parte de las autoridades en México. En contraste “miles de médicos mexicanos desempleados enfrentan condiciones laborales precarias y bajos salarios”.

Asimismo, la columnista mexicana lamentó que en lugar de fortalecer el sistema de salud nacional, el Gobierno de su país destina recursos a este esquema, violando tanto los derechos de los médicos cubanos como los principios de justicia laboral para los profesionales locales.

“Con esta decisión,el Gobierno mexicano se coloca nuevamente del lado incorrecto de la historia. No nos cansaremos de denunciar este hecho a nivel internacional, porque el mundo tiene que saber que las misiones de médicos cubanos son sinónimo de esclavitud moderna que México apoya y, perpetúa”, sentenció.

Médicos cubanos en México: inseguridad y explotación

Los médicos cubanos trabajarán junto a colegas mexicanos como parte de un acuerdo entre los gobiernos de México y Cuba. Este convenio ubica a los especialistas caribeños en las unidades del programa IMSS Bienestar, que opera en zonas de difícil acceso y con escasez de personal sanitario. “La solidaridad y experiencia de nuestros galenos dispuesta a salvar vidas. Cuba salva vidas”, destacó la representación diplomática cubana en su comunicado.

Algunas de estas zonas donde son insertados los especialistas son dominadas por el narco y con altos niveles de inseguridad.

Aunque la llegada de médicos cubanos ha sido promovida como un acto de solidaridad, estas misiones internacionales han generado controversias debido a las condiciones laborales impuestas por el régimen cubano. Organizaciones de derechos humanos han denunciado que los médicos enviados al extranjero trabajan bajo un modelo que califican como “esclavitud moderna”.

Bajo este sistema, los médicos reciben solo una fracción de los salarios pagados por los países receptores, mientras que el resto del dinero es retenido por la dictadura. Además, los profesionales suelen estar sujetos a estrictas restricciones de movilidad, vigilancia constante y presiones para evitar que abandonen las misiones.

La exportación de servicios médicos es una de las principales fuentes de ingresos de Cuba, superando incluso al turismo. Esta práctica se sostiene a costa de los derechos laborales y humanos de los profesionales de la salud, quienes no tienen libertad para negociar sus condiciones ni el destino de sus ingresos.

En el caso de México, la contratación de médicos cubanos ha generado críticas tanto por las condiciones laborales de los galenos como por la falta de transparencia en los acuerdos con el gobierno cubano.

La administración azteca lleva más de cuatro años propiciando la contratación de médicos cubanos. La pasada presidencia de Andrés Manuel López Obrador desembolsó 5.188 dólares mensuales por mantener a cada uno de los facultativos de la Isla. También han limitado las becas para estudiar en el extranjero que conceden a universitarios mexicanos, dejando Cuba, pese a las condiciones de la isla, como la principal y hasta única opción.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Damian Fernández (Redacción)

Miembro del equipo de redactores de Cubanet.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA