We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners. See details
close
  • Documentos
  • Archivo
sábado, 29 abril, 2023
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Béisbol infantil, Cuba
    Deportes

    Béisbol infantil en La Habana, con más ganas que recursos

    sábado, 29 de abril, 2023 6:27 am
    Juan Luis Morales Menocal en París, Refranes cubanos
    Destacados

    El origen de dos refranes cubanos: “La culpa de todo la tiene el totí” y “Los cogieron asando maíz”

    viernes, 28 de abril, 2023 8:00 am
    Destacados

    Corrupción socialista: entre lo público y lo escondido

    viernes, 28 de abril, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Qué pasa si Valdés Mesa pasa?

    viernes, 28 de abril, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ignacio Cervantes, música, Cuba
    Cultura

    Ignacio Cervantes, entre lo más auténtico de la música cubana

    sábado, 29 de abril, 2023 5:08 am
    Fina García Marruz
    Cultura

    Tres poemas de Fina García Marruz a 100 años de su nacimiento

    viernes, 28 de abril, 2023 2:02 pm
    Cultura

    Mario Bauzá, pionero del jazz afrocubano

    viernes, 28 de abril, 2023 11:25 am
    Cultura

    Fernando Pérez se pronuncia contra la censura a audiovisuales de realizadores cubanos

    viernes, 28 de abril, 2023 5:35 am
  • OPINIÓN
    cuba Juan Juan Almeida militares generales raúl castro manuel marrero far
    Destacados

    Corrupción socialista: entre lo público y lo escondido

    viernes, 28 de abril, 2023 6:00 am
    Salvador Valdés Mesa, Cuba
    Destacados

    ¿Qué pasa si Valdés Mesa pasa?

    viernes, 28 de abril, 2023 3:00 am
    Destacados

    Escasez de combustible, ¿preludio de alza de precios en CUPET?

    jueves, 27 de abril, 2023 8:00 am
    Opinión

    El hombre nuevo y el baile del toletón

    miércoles, 26 de abril, 2023 9:05 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Béisbol infantil, Cuba
    Deportes

    Béisbol infantil en La Habana, con más ganas que recursos

    sábado, 29 de abril, 2023 6:27 am
    Juan Luis Morales Menocal en París, Refranes cubanos
    Destacados

    El origen de dos refranes cubanos: “La culpa de todo la tiene el totí” y “Los cogieron asando maíz”

    viernes, 28 de abril, 2023 8:00 am
    Destacados

    Corrupción socialista: entre lo público y lo escondido

    viernes, 28 de abril, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Qué pasa si Valdés Mesa pasa?

    viernes, 28 de abril, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ignacio Cervantes, música, Cuba
    Cultura

    Ignacio Cervantes, entre lo más auténtico de la música cubana

    sábado, 29 de abril, 2023 5:08 am
    Fina García Marruz
    Cultura

    Tres poemas de Fina García Marruz a 100 años de su nacimiento

    viernes, 28 de abril, 2023 2:02 pm
    Cultura

    Mario Bauzá, pionero del jazz afrocubano

    viernes, 28 de abril, 2023 11:25 am
    Cultura

    Fernando Pérez se pronuncia contra la censura a audiovisuales de realizadores cubanos

    viernes, 28 de abril, 2023 5:35 am
  • OPINIÓN
    cuba Juan Juan Almeida militares generales raúl castro manuel marrero far
    Destacados

    Corrupción socialista: entre lo público y lo escondido

    viernes, 28 de abril, 2023 6:00 am
    Salvador Valdés Mesa, Cuba
    Destacados

    ¿Qué pasa si Valdés Mesa pasa?

    viernes, 28 de abril, 2023 3:00 am
    Destacados

    Escasez de combustible, ¿preludio de alza de precios en CUPET?

    jueves, 27 de abril, 2023 8:00 am
    Opinión

    El hombre nuevo y el baile del toletón

    miércoles, 26 de abril, 2023 9:05 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

El origen de dos refranes cubanos: “La culpa de todo la tiene el totí” y “Los cogieron asando maíz”

El escritor William Navarrete entrevista al arquitecto cubano Juan Luis Morales Menocal, quien rememora el origen de dos refranes usados en la Isla

William NavarreteWilliam Navarrete
viernes, 28 de abril, 2023 8:00 am
en Destacados
Juan Luis Morales Menocal en París, Refranes cubanos

Juan Luis Morales Menocal en París (Foto: Teresa Ayuso)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

PARÍS, Francia. – Como casi siempre que visito el Atelier Morales en París, de los artistas y arquitectos Juan Luis Morales Menocal y Teresa Ayuso, un sitio en donde con frecuencia se celebran presentaciones, conferencias y exposiciones, surgen durante nuestras conversaciones muchos temas de interés relativos a la historia cubana. Durante nuestro último encuentro, Juan Luis Morales anunció que dos de las frases más conocidas del catauro cubano de voces populares nacieron en el seno de su propia familia.

La primera de estas frases ―“La culpa de todo la tiene el totí”― se utiliza cuando nos referimos a alguien que, como chivo expiatorio, carga siempre con la culpa de todo lo malo que ocurre; es decir, la persona que siempre paga los platos rotos y sobre el que se descarga la responsabilidad de cualquier trastada o, simplemente, molestia.

Fernando Ortiz, en la primera edición de su Nuevo catauro de cubanismos, que data de 1923, afirma que la frase surgió porque el totí era un ave que picoteaba las cosechas y como los esclavos sustraían azúcares y otros granos para su subsistencia le echaban la culpa a este plumífero tan abundante en los campos de Cuba. Por supuesto, la connotación racista de la frase no deja duda alguna, pero el uso en aquella época era frecuente y terminó extendiéndose a cualquier individuo sobre el que cayera la culpa de alguna fechoría. Lo que no encaja en la afirmación de Ortiz es que la frase se había utilizado siempre para señalar a alguien que no era responsable de lo que se le achacaba, con lo cual en el caso de aquellos esclavos lo cierto era que, evidentemente, sí eran ellos los que sustraían para su sustento pequeñas cantidades de la cosecha.

En cambio, por transmisión oral y gracias a la memoria familiar del entrevistado, la frase ha quedado, como consecuencia de un hecho notorio, marcada por el lugar y la fecha exacta en que surgió, de la misma manera que otra posterior sobre la que también hablaremos ―“Los cogieron asando maíz”―, también parte de la tradición oral de esta familia habanera.

―Cuéntanos los antecedentes del momento en que “La culpa de todo la tiene el totí” irrumpe en tu entorno familiar.

―Para ubicar el contexto en que nace la frase tengo que remontarme a un ancestro que era, como solemos decir, de armas tomar. Se trata de Manuel José Recio Morales Armenteros, quien fue el III marqués de la Real Proclamación, además de marqués de la Real Campiña, y cuyo primogénito era Manuel Rafael Morales Sotolongo, nacido en La Habana en 1799.

Al parecer Manuel José tenía ideas muy conservadoras y exigía que sus hijos se casaran con mujeres pertenecientes a la nobleza cubana o, al menos, directamente emparentadas con esta. Pero sucedió que su primogénito lo desoyó y se unió extramatrimonialmente con María del Rosario Flores Valladares, descendiente de una rica familia de terratenientes de Güines, probablemente mucho más pudiente que la de Manuel José, pero desprovista de títulos nobiliarios. Fue esta la razón por la que el marqués amenazó a su hijo con desposeerlo de los dos títulos, cosa que no logró, ya que su hijo Manuel Rafael continuó su relación con María del Rosario y escribió al rey Fernando VII para hacer valer en las Cortes su unión y el reconocimiento de sus hijos como herederos, a pesar de los intentos del padre por impedirlo.

―¿Fue entonces que organiza la trama que cambia el destino de esa rama de la familia?

―En efecto. Resulta que cuando el marqués vio que su hijo se salía con la suya, se presentó en la Quinta La Aurora en donde vivía la pareja con sus hijos, un cafetal de su propiedad en la zona del Wajay, al suroeste de La Habana. En esta zona las familias adineradas tenían fincas y cafetales, y La Aurora (también conocida como Finca Morales) era uno de los primeros de su tipo fundados en Occidente hacia mediados del siglo XVIII.

Cafetal Quinta La Aurora, en Wajay, La Habana (Foto: Mario González de Mendoza)

A la propiedad llegó entonces el marqués, un día del año de 1832, con la intención de hacer las paces con la pareja. Y como se solía hacer en aquel entonces, todos tomaron chocolate al final de la tarde en el portal de la casona, servidos por un esclavo a cargo del servicio doméstico. Al rato de ingerir la bebida María del Rosario comenzó a sentirse mal y, en poco tiempo, cayó fulminada y murió. Traen inmediatamente al médico del Wajay quien no tarda en establecer el dictamen: “Muerte por envenenamiento con arsénico”. Se congrega entonces a toda la servidumbre para indagar quién había preparado la bebida y no tardan en señalar al mismo esclavo que les había servido. Como es lógico, este comenzó por negar tal acto, pero bajo tortura terminó confesando su responsabilidad. Todo parece indicar que el viejo marqués utilizó métodos poco ortodoxos para arrancarle la confesión a este hombre con quien, en realidad, se había confabulado antes para que echara el producto fatal en la bebida de María del Rosario.

Desde ese dramático incidente, comenzó a repetirse la frase de “la culpa de todo la tiene el totí”. Y no solo en el ámbito familiar, sino también entre la servidumbre y también los habitantes del poblado del Wajay. Fernando Ortiz cuando incluye la frase en su “catauro” no precisa la fecha ni la atribuye a ningún hecho específico. Sin embargo, los miembros de la familia Morales tienen conocimiento de que la frase surgió a partir de aquel memorable suceso del que toda La Habana se hizo eco rápidamente.

―¿Y el viudo nunca tomó cartas en el asunto? ¿No intentó esclarecer la verdad?

―Hay hechos que demuestran hasta qué punto el rechazo a María del Rosario era casi enfermizo. El viudo había tenido seis hijos con ella, todos Morales Flores y, entre estos, cuatro varones. El viejo marqués muere en 1839, pero dos años antes de su fallecimiento Manuel Rafael, el hijo, se casa con María Dolores Sotolongo Cabrera, emparentada por parte de madre con los Morales y descendiente por parte de su padre de una vieja familia aristocrática de La Habana. 

En ese momento, Manuel Rafael no había logrado todavía, mediante documento, que se reconociera legalmente el derecho de sus hijos con María del Rosario a “heredar y gozar de apellidos y bienes”, algo que llega mucho más tarde después de la muerte de Fernando VII, firmado por la niña reina Isabel II por mediación de su madre, la reina regente María Cristina de Borbón. Manuel José sí puede heredar el título de IV marqués de la Real Proclamación y II marqués de la Real Campiña, pero con el veto paterno de no poder transmitirlos a ninguno de sus hijos con la envenenada.

Saltándose los derechos de sucesión que le correspondían al primogénito de la rama de los Morales Flores, quien heredaría entonces ambos títulos es su único hijo con la Sotolongo (segunda esposa), llamado José Sebastián Morales Sotolongo. Es una de las razones, aunque hay otras, por las que estos marquesados permanecen todavía en esta rama y no en la que más derechos tenía y tiene.

―¿Los hijos de María del Rosario tampoco hicieron nada?

Agustín Morales y Martín de Medina (Colección de Jacquelin Albarrán y Mario González Mendoza)

―Según las memorias de nuestra tía abuela Caridad Morales Pedroso la dote que había dejado María del Rosario era importante, así como la parte del mayorazgo no heredado. Por eso, su hijo Agustín, estimulado por su esposa María de Jesús Martín de Medina Xenes, le pone un pleito al padre y al abuelo ya fallecido reclamando la parte de la herencia que le corresponde por su madre. Como la sentencia del caso termina reconociendo sus derechos, obtiene 600.000 pesos y se convierte en el propietario, entre otras, de la Quinta Lourdes, la Quinta La Aurora, así como de las 16 caballerías de tierra de la finca La Miranda. Las tierras de esta última correspondían al actual reparto Miramar, desde el Almendares hasta la calle 42, y la casa quinta se hallaba en Alturas de Miramar, muy cerca del actual Puente de Hierro y de las márgenes del río.

Este hecho fue determinante para el nacimiento, unas décadas después, de ese reparto, ya que la finca pasa de Agustín a su hijo, Manuel José Morales Martín de Medina, casado con María Caridad Pedroso Mantilla y, de este, a sus hijos Luis Morales Pedroso, mi abuelo, y a su hermano Leonardo, junto a sus dos hermanas Estela y Caridad.

Fue Manuel José, mi bisabuelo, el que imaginó y registró en el Ayuntamiento de Marianao el proyecto con el nombre de Miramar, por el que se conoce hoy a todo este reparto habanero, cuyas tierras en aquel entonces le pertenecían por completo, desde el río Almendares hasta la actual calle 38. Toda esa extensión no era más que un terreno rocoso lleno de maleza y marabú en el que solo existió hasta 1917 la mencionada finca La Miranda. Todos esos documentos forman parte hoy del fondo de la Asociación Morales y Compañía, fundada en París junto a mis dos hermanas Alicia y Virginia Morales Menocal. Estamos preparando un libro para que, de alguna manera, no se pierdan la memoria familiar y el rico patrimonio arquitectónico legado por la firma Morales.

Manuel José Morales Martín de Medina (Foto: Archivos de la Asociación Morales y Cia)

Como sabemos, después de que mi abuelo, el urbanista Luis Morales traza los planos y prepara el terreno, fue mi bisabuelo Manuel José quien vendió el terreno con el proyecto aprobado del reparto de Miramar a José López Rodríguez, conocido como “Pote”, y a Ramón González de Mendoza, pero quedó como propietario de Censo con la renta de unas 14 manzanas hasta 1959.

―Llega entonces, años después, un segundo episodio que implica también a los Morales y da nacimiento al segundo refrán: “Los cogieron asando maíz”. ¿En qué momento y circunstancias aparece la frase?

―Esto sucede ya muy entrada la Guerra de los Diez Años, exactamente en 1875. El relato de los sucesos los recoge en sus memorias familiares Juan López de Oña Morales y tiene que ver exactamente con Agustín Morales Martín de Medina, hermano del mencionado Manuel José, propietario de La Miranda y Miramar. Al parecer, un día de San Juan, Agustín junto a otros 11 jóvenes cubanos de 16 a 20 años de edad, se reunieron en una finca del ingenio Sandoval, cerca de Guanajay y fueron detenidos por soldados españoles. Hubo una reyerta tras la que murieron tres soldados españoles y otros cinco resultaron heridos. El gobernador local ordenó entonces la persecución de los jóvenes y difundió el rumor de que formaban parte de una expedición independentista. Todo parece indicar que lograron capturar a ocho de ellos, mientras que cuatro permanecieron prófugos por un tiempo. Pero sucedió que como no había mucho que comer, los jóvenes decidieron reunir unas cuantas mazorcas de maíz y ponerlas al fuego para asarlas y comérselas. El humo que desprendían las mazorcas al fuego fue lo que alertó a los esbirros del gobernador que no tardaron en capturar a los cuatro que faltaban.

Registro del proyecto de 1910 de urbanizacion de Miramar en el Ayuntamiento de Marianao donde se menciona por primera vez el nombre del futuro reparto (Archivos de la Asociación Morales y Cia)

De ese modo fueron capturados y fusilados el 23 de julio de 1875, Agustín Morales Martín Medina (17 años), Julio Broderman Morales, Antonio María Urbano Pedroso (estudiante de Medicina), Virgilio Silva, Francisco Portocarrero, Alfredo Álvarez, Antonio Aguirre y Manuel Vilauerbe, más los cuatro restantes capturados después. De nada valieron las justificaciones ofrecidas por sus familiares tratando de minimizar los hechos y afirmando que los jóvenes habían salido simplemente de cacería y que, bajo los efectos del alcohol, se había producido aquel altercado.

Desde entonces circuló el rumor entre los habaneros que a aquellos jóvenes pertenecientes a familias distinguidas los habían cogido “asando maíz”, una frase que pasó al lenguaje coloquial cada vez que se quiere expresar que alguien ha sido sorprendido cuando menos se lo esperaba.

Plano de Miramar. Permiso de urbanización de Miramar (Archivo Asociación Morales y Cia)

―¿Qué impacto tuvo el fusilamiento de este hermano de tu bisabuelo en la familia?

―Desde los tejemanejes y las intrigas del viejo marqués de la Real Proclamación los miembros de esta rama de los Morales se convirtieron en fervientes antimonárquicos. El fusilamiento de Agustín, a quien llamaban “Tintín” y cuyo único retrato lo conservan Jacqueline Albarrán y Mario González de Mendoza en Palm Beach, no hizo más que acrecentar el sentimiento independentista y republicano de la familia. Al punto que María del Rosario Morales Martín, una de sus hermanas, a la que llamaban “Charito”, casada con Gustavo de los Reyes Melo, se convirtió en una acérrima enemiga de la metrópoli y participó en las dos guerras no solo conspirando, sino escondiendo y transportando armas y municiones para los insurgentes. Su casa en la calle Luz N° 30 de La Habana Vieja se convirtió en un foco revolucionario y todo su patrimonio, incluido lo que sacaba del cafetal La Aurora, fue puesto al servicio de la lucha independentista. Por supuesto, fue descubierta, detenida en la prisión de Guanabacoa, interrogada, maltratada y deportada por Valeriano Weyler durante la Guerra de 1895. Desde Nueva York, en donde se exilió con su familia, continuó la lucha por la independencia de la Isla. Y con la instauración de la República regresó a La Habana en donde recibió el grado de capitana del Ejército Libertador y fundadora del Asilo de Huérfanos de la Patria, así como la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos Manuel de Céspedes.

ETIQUETAS: Atelier MoralesJuan Luis Morales MenocalNobles cubanosNobleza cubanarefranes cubanos
William Navarrete

William Navarrete

Novelista, periodista, ensayista, poeta y crítico de arte cubano naturalizado francés.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Béisbol infantil, Cuba
Deportes

Béisbol infantil en La Habana, con más ganas que recursos

sábado, 29 de abril, 2023 6:27 am
cuba Juan Juan Almeida militares generales raúl castro manuel marrero far
Destacados

Corrupción socialista: entre lo público y lo escondido

viernes, 28 de abril, 2023 6:00 am
Salvador Valdés Mesa, Cuba
Destacados

¿Qué pasa si Valdés Mesa pasa?

viernes, 28 de abril, 2023 3:00 am
Combustible, escasez, Cuba
Destacados

Escasez de combustible, ¿preludio de alza de precios en CUPET?

jueves, 27 de abril, 2023 8:00 am
Dulce María Loynaz y Nicolás Guillén
Cultura

Dulce María Loynaz y Nicolás Guillén: historia de un desencuentro

jueves, 27 de abril, 2023 3:00 am
Dólares
Destacados

Régimen cubano y dólares, la historia de una relación “tóxica”

miércoles, 26 de abril, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Miami, Dolphin Mall, Sports & Social

“Vivo! Dolphin Mall” se inaugurará en el verano en el popular centro comercial

Ezoicreport this ad
Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
x
x
x