close
  • Documentos
  • Archivo
sábado, 1 mayo, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Luis Manuel Otero Alcántara, Enix Berrío
    Destacados

    Tío de Luis Manuel Otero: “Él está mal, no tiene fuerzas ya”

    viernes, 30 de abril, 2021 7:58 pm
    cubanos policía
    Destacados

    ÚLTIMA HORA: Cubanos se enfrentan a la policía del régimen en plena calle Obispo

    viernes, 30 de abril, 2021 2:04 pm
    Destacados

    La manipulación del odio: otra jugada de la dictadura

    Javier Prada
    viernes, 30 de abril, 2021 1:06 pm
    Destacados

    Escaparse del trabajo: otra forma de sobrevivir en Cuba

    Fernando Donate Ochoa
    viernes, 30 de abril, 2021 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Casa de las Américas, Cuba
    Cultura

    La Casa sobre un volcán

    miércoles, 28 de abril, 2021 5:10 pm
    Documental “Veritas” o la verdad de una hazaña
    Cultura

    Documental “Veritas” o la verdad de una hazaña

    miércoles, 28 de abril, 2021 6:00 am
    Cultura

    A 50 años del caso Padilla: una lectura coral de artistas cubanos contra la censura

    CubaNet
    martes, 27 de abril, 2021 11:39 am
    Cultura

    “Cuba, levántate”, otro tema musical que sigue la estela de “Patria y Vida”

    CubaNet
    jueves, 22 de abril, 2021 12:10 pm
  • OPINIÓN
    cubanos, odio, Cuba, Acto de repudio, Daño moral
    Destacados

    La manipulación del odio: otra jugada de la dictadura

    viernes, 30 de abril, 2021 1:06 pm
    Policías en Cuba, APLP, Periodistas, Ladrones, Alamar, Robo con fuerza
    Opinión

    No habrá “continuidad” sin violencia

    viernes, 30 de abril, 2021 11:26 am
    Destacados

    Colaboración médica cubana: facturando en nombre del altruismo

    Roberto Jesús Quiñones Haces
    viernes, 30 de abril, 2021 6:00 am
    Destacados

    Los cubanos seguirán oyendo cuentos del “bloqueo”

    René Gómez Manzano
    viernes, 30 de abril, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Cayería norte, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Medioambiente, Pedraplén, Turismo
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
    Destacados

    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma

    CubaNet
    lunes, 15 de febrero, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Luis Manuel Otero Alcántara, Enix Berrío
    Destacados

    Tío de Luis Manuel Otero: “Él está mal, no tiene fuerzas ya”

    viernes, 30 de abril, 2021 7:58 pm
    cubanos policía
    Destacados

    ÚLTIMA HORA: Cubanos se enfrentan a la policía del régimen en plena calle Obispo

    viernes, 30 de abril, 2021 2:04 pm
    Destacados

    La manipulación del odio: otra jugada de la dictadura

    Javier Prada
    viernes, 30 de abril, 2021 1:06 pm
    Destacados

    Escaparse del trabajo: otra forma de sobrevivir en Cuba

    Fernando Donate Ochoa
    viernes, 30 de abril, 2021 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Casa de las Américas, Cuba
    Cultura

    La Casa sobre un volcán

    miércoles, 28 de abril, 2021 5:10 pm
    Documental “Veritas” o la verdad de una hazaña
    Cultura

    Documental “Veritas” o la verdad de una hazaña

    miércoles, 28 de abril, 2021 6:00 am
    Cultura

    A 50 años del caso Padilla: una lectura coral de artistas cubanos contra la censura

    CubaNet
    martes, 27 de abril, 2021 11:39 am
    Cultura

    “Cuba, levántate”, otro tema musical que sigue la estela de “Patria y Vida”

    CubaNet
    jueves, 22 de abril, 2021 12:10 pm
  • OPINIÓN
    cubanos, odio, Cuba, Acto de repudio, Daño moral
    Destacados

    La manipulación del odio: otra jugada de la dictadura

    viernes, 30 de abril, 2021 1:06 pm
    Policías en Cuba, APLP, Periodistas, Ladrones, Alamar, Robo con fuerza
    Opinión

    No habrá “continuidad” sin violencia

    viernes, 30 de abril, 2021 11:26 am
    Destacados

    Colaboración médica cubana: facturando en nombre del altruismo

    Roberto Jesús Quiñones Haces
    viernes, 30 de abril, 2021 6:00 am
    Destacados

    Los cubanos seguirán oyendo cuentos del “bloqueo”

    René Gómez Manzano
    viernes, 30 de abril, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Cayería norte, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Medioambiente, Pedraplén, Turismo
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
    Destacados

    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma

    CubaNet
    lunes, 15 de febrero, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Colaboración médica cubana: facturando en nombre del altruismo

El presunto altruismo de las primeras misiones médicas ─en realidad buscadoras de capital político a favor de la revolución cubana─ ha desaparecido para ceder ante un inequívoco interés económico

Roberto Jesús Quiñones Haces
viernes, 30 de abril, 2021 6:00 am
en Destacados, Opinión
Médicos cubanos, Cuba, Martinica, Consejos Laborales, Washington

Médicos cubanos (Foto: Le Point)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

GUANTÁNAMO, Cuba. ─ Aunque en 1960 salió rumbo a Chile la primera misión médica cubana para ayudar a paliar los efectos de un terremoto, la colaboración médica internacional se inició oficialmente el 23 de mayo de 1963, cuando una brigada formada por 55 galenos fue a Argelia por iniciativa de Fidel Castro, quien de esta forma anunció el inicio del envío de brigadas médicas a los países recién liberados del colonialismo.

Entonces, las colaboraciones médicas eran calificadas como  “misiones internacionalistas” y los galenos no cobraban por participar en ellas, aunque se desconoce si la dictadura recibía alguna compensación económica. Los médicos cubanos no recibían  más que su salario y un estipendio para sobrevivir en esos países. A su regreso podían comprar un automóvil o una vivienda, lo que indica que desde el principio ha existido una motivación económica para salir de Cuba a cumplir tales misiones.

Las misiones internacionalistas se mantuvieron hasta la desaparición de la Unión Soviética (URSS), pues  la crisis económica que comenzó a azotar a nuestro país obligó a cambiar su naturaleza.

Desde los años sesenta y con el objetivo de hacer campaña política entre los países del Tercer Mundo, Cuba estuvo formando una cantidad de profesionales de la salud muy por encima de sus necesidades, lo cual pudo hacer gracias al enorme envío de recursos financieros y materiales de la URSS. Al truncarse ese suministro  el país no podía mantener a una fuerza médica que rebasaba en mucho las necesidades del país.

La asistencia Técnica Compensada o Contrato Directo

A partir de 1990, la exportación de servicios médicos comenzó a estructurarse como una fuente de ingresos económicos, dejando atrás el presunto altruismo de las misiones internacionalistas.

La nueva modalidad de colaboración se denominó “Asistencia Técnica Compensada o Contrato Directo”. Consiste en el establecimiento de un acuerdo entre Cuba y el país receptor de sus servicios médicos. Entre ambos se acuerda un salario mensual para cada profesional de la salud pero estos solo reciben, si acaso, 1/3 del mismo, pues el resto se lo apropia el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Para colmo, cuando el profesional llega a Cuba no puede recibir el dinero en divisa porque la dictadura afirma que no tiene liquidez, por tanto se trata de un dinero cautivo.

La explicación que se ha ofrecido para justificar esa expoliación es que el dinero pagado por esos países se destinaría al mantenimiento de los recursos humanos del sector e invertirlo en el mejoramiento de la infraestructura.

Entonces, comenzó a cobrarse la prestación de esos servicios médicos que Cuba continúa afirmando ofrece desinteresadamente. Aumentaron la construcción de Facultades de Medicina en Cuba y en el extranjero, estas últimas atendidas por profesionales cubanos ─otra fuente de ingresos─, y  las becas a estudiantes extranjeros ─también cobradas─; se aceleró el desarrollo de la biotecnología y la producción de vacunas; y se afianzó la colaboración con terceros países a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar enfermedades transmisibles. Estas acciones convirtieron a la exportación de servicios médicos desde la década de los años noventa en una de las áreas más lucrativas de la dictadura, unida a las remesas, el turismo, la biotecnología y el níquel.

El surgimiento del PIS

A finales de la década de los noventa, los huracanes George y Mitch  provocaron numerosas pérdidas en Centroamérica y el Caribe e impactaron las acciones que hasta entonces estaban realizando las brigadas médicas cubanas en esas zonas, disminuyendo el alcance de las misiones internacionalistas y las de Asistencia Técnica Compensada.

El 3 de noviembre de 1998  fue concebido el PIS (Programa Integral de Salud), consistente en el envío de médicos cubanos hacia lugares de difícil acceso, una decisión que también se tomó debido al creciente rechazo que estaba provocando en los colegios médicos de esos países la presencia de  médicos cubanos.

Esta nueva modalidad de la cooperación médica cubana se extendió rápidamente por Centroamérica, el Caribe y África.

Especial significación política han tenido las colaboraciones médicas en Venezuela y  Bolivia, sobre todo debido a la Misión Milagro, que ha devuelto la visión a miles de personas.

La presencia de médicos en Venezuela ha alcanzado cifras extraordinarias, aunque algunos afirman que ello sirve para camuflar a miles de agentes de la Seguridad del Estado encargados de reprimir a los opositores venezolanos. Se rumora que los cubanos también son usados como votantes a favor del dictador Nicolás Maduro.

La Misión Barrio Adentro ha tenido un impacto significativo dentro de la población venezolana de menos recursos, pues los médicos cubanos visitan a los enfermos en sus domicilios, algo que jamás han hecho en Cuba.

El 25 de agosto del 2005 se creó el Contingente Henry Reeve por iniciativa de Fidel Castro y con el marcado propósito de ir a hacer política en los EE.UU., que entonces había sufrido los embates del huracán Katrina.

Las sombras de la colaboración médica cubana

Desde hace algunos años ha comenzado a hacerse públicos los testimonios de los médicos cubanos que han abandonado esas misiones médicas y han relatado las difíciles condiciones en que trabajaron, las humillaciones y controles a los que fueron sometidos y cómo la dictadura los privaba de recibir el dinero que paga el gobierno receptor de sus servicios, situaciones que se mantienen.

Cuba ha sido acusada ante la Corte Penal Internacional de Justicia por practicar la Trata de Personas debido a que roba gran parte del dinero que les corresponde cobrar a los médicos, convirtiéndolos así en una fuerza que trabaja en condiciones de esclavitud.

Así, el presunto altruismo de las primeras misiones médicas ─en realidad buscadoras de capital político a favor de la revolución cubana─ ha desaparecido para ceder ante un inequívoco interés económico. De ahí que continúe la formación acelerada de profesionales de la salud en cantidades muy por encima de las necesarias y en promociones con resultados cada vez más mediocres. No importa la calidad sino la cantidad.

El aumento de esos fabulosos ingresos no ha representado una mejoría palpable en la calidad de los servicios médicos. Los cubanos recibimos el impacto negativo que representa la ausencia de profesionales de calidad por salir a cumplir misiones en el extranjero. Para sustituirlos el gobierno asigna médicos que aún no han terminado su especialidad y hasta estudiantes de los últimos años de la carrera para que realicen guardias en los hospitales.

El dinero que la dictadura recibe por concepto de esa colaboración médica, unido al de las áreas mencionadas anteriormente, no acaba de tener una incidencia real en el mejoramiento de la vida de los ciudadanos, pues continuamos sufriendo la carencia de medicamentos imprescindibles, demoramos meses y hasta años para ser atendidos en las consultas externas de los hospitales y no contamos con un servicio eficaz de ambulancias, por solo citar algunas de las deficiencias del sistema nacional de salud.

La poca higiene de los hospitales asignados para la atención al pueblo, el deterioro de sus equipos e instalaciones, los dilatados trámites para ser tratado en una simple consulta para dar seguimiento a una enfermedad y la deficiente atención estomatológica ─Cuba continúa usando amalgama de color oscuro para hacer obturaciones, no realiza implantes dentales ni garantiza suficiente cantidad de prótesis─ son características que reflejan cuánto ha sufrido la calidad de los servicios médicos que se brindan a la población.

Quien asista hoy al hospital provincial Dr. Agostinho Neto, de Guantánamo, podrá apreciar el deprimente espectáculo de pacientes agolpados en los pasillos, frente a las consultas, tocando en las puertas de los consultorios e interrumpiendo a los galenos en plena consulta y hasta le habrá tocado la humillante experiencia de verse en total desnudez y tratado como conejillo de indias ante grupos de estudiantes, una falta de ética imperdonable, mucho más cuando ni siquiera se le pide autorización al paciente.

Muchos se preguntan a dónde van a parar esos fabulosos recursos financieros obtenidos por la cooperación médica cubana. La Asamblea Nacional del Poder Popular ─que dice ser la máxima representante del pueblo─ omite ofrecer en sus sesiones una información transparente acerca del monto y destino de esos recursos, la mayoría destinados a la represión.

Ese obstinado silencio levanta muchas suspicacias teniendo en cuenta que mientras el pueblo sufre innumerables penurias los jerarcas del país y sus familias viven como la alta burguesía de cualquier país. ¡Y luego afirman que trabajan por y para el pueblo mientras sus hijitos y familiares gastan fabulosas cifras en fiestas, viajes al extranjero y en paseos en automóviles que solo pueden ser adquiridos por millonarios! Esa es la verdadera ejemplaridad de la alta jerarquía de la dictadura.

 

Nota: Para la redacción de este artículo hemos tomado información de los siguientes artículos:

“Evolución de la colaboración médica cubana en 100 años del MINSAP”, publicado por Néstor Marimón Torres y Evelyn Martínez Cruz en la Revista Cubana de Salud Pública (v 36 no.3), Ciudad de La Habana (julio-sept 2010)

“Colaboración médica cubana desde hace 57 años: Un corazón fraternal para todos los pueblos”, publicado por la Licenciada Yeni Ortega Betancourt en Cubadebate (23 de mayo del 2020).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Brigadas médicascolaboración médicaCubaMedicos cubanos
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Luis Manuel Otero Alcántara, Enix Berrío
Destacados

Tío de Luis Manuel Otero: “Él está mal, no tiene fuerzas ya”

CubaNet
30 abril, 2021
Luis Manuel Otero Alcántara, Cuba, Represión, Policía
Noticias

Viernes represivo en La Habana: policía sofoca con violencia manifestaciones de apoyo a Luis Manuel Otero

CubaNet
30 abril, 2021
Escasez de combustible en La Habana, Artemisa y Mayabeque: “No hay y no se sabe hasta cuándo”
Noticias

Escasez de combustible en La Habana, Artemisa y Mayabeque: “No hay y no se sabe hasta cuándo”

Orlando González
30 abril, 2021
Miguel Díaz-Canel, Cuba, COVID-19
Noticias

Díaz-Canel sobre aumento de muertes por COVID-19: “Hay que revisar las terapias”

CubaNet
30 abril, 2021
Policías en Cuba, APLP, Periodistas, Ladrones, Alamar, Robo con fuerza
Opinión

No habrá “continuidad” sin violencia

Jorge Olivera Castillo
30 abril, 2021
Cuba, Embargo, Bloqueo,
Destacados

Los cubanos seguirán oyendo cuentos del “bloqueo”

René Gómez Manzano
30 abril, 2021
SIGUIENTE
trabajo horarios Cubanos

Escaparse del trabajo: otra forma de sobrevivir en Cuba

LO MÁS LEÍDO

  • cubanos policía ÚLTIMA HORA: Cubanos se enfrentan a la policía del régimen en plena calle Obispo 30 abril, 2021
  • Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido 27 abril, 2021
  • cubanos, odio, Cuba, Acto de repudio, Daño moral La manipulación del odio: otra jugada de la dictadura 30 abril, 2021
  • Rojas cubanos Ian Padrón Israel Rojas sobre huelga de Luis Manuel Otero: “ese performance es humo” 30 abril, 2021
  • Luis Manuel Otero Alcántara, Enix Berrío Tío de Luis Manuel Otero: “Él está mal, no tiene fuerzas ya” 30 abril, 2021
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .