agosto 25, 2025

Cuba: No se prevé ninguna entrega de huevos a la canasta familiar en lo que queda de año

"Hoy la avicultura cubana no es eficiente", reconoce el presidente del Grupo Avícola del Ministerio de la Agricultura de la Isla.
Granja avícola "José Mastrapa", en Las Tunas
Granja avícola "José Mastrapa", en Las Tunas (Foto: Trabajadores)

MIAMI, Estados Unidos. – La producción de huevos en Cuba atraviesa su peor momento en décadas por la falta de pienso y de financiamiento, con plantas de alimento animal cerradas, una drástica reducción del número de ponedoras y sin previsión de entregas a la canasta familiar normada para lo que resta de 2025, reconoce un reportaje del periódico estatal Trabajadores publicado este domingo.

El texto detalla que en 2024 solo se acopiaron 385 millones de huevos, muy por debajo del récord de 2.717 millones alcanzado en 1991.

El presidente del Grupo Avícola del Ministerio de la Agricultura, Jorge Luis Parapar, citado por Trabajadores, afirmó: “Los números no engañan y hoy la avicultura cubana no es eficiente, debido a que todas sus empresas incumplen sus pronósticos más reservados, entre otras razones porque en cinco años ha disminuido la masa animal a un 25-30% de su capacidad, es decir, el país dispone ahora de 5,4 millones de ponedoras menos”. 

También añadió: “Sabemos producir huevos, pero todo en la avicultura se importa, y la falta de dinero socava sobremanera el programa”.

Escasez de pienso y cierre de plantas

De acuerdo con el reportaje, “la mayoría de las plantas de pienso están cerradas” por falta de financiamiento para fabricar alimento. Un ejemplo es la UEB Omar Peña de la Peña (Holguín), una de las fábricas más modernas del país, que el 31 de diciembre de 2022 produjo 700 toneladas en un turno, pero que “desde septiembre del 2024 no recibe ni un gramo de materia prima del balance nacional, dígase soya, maíz, fosfato monocálcico y premezclas”.

El director de la Empresa Avícola Holguín, Jorge Romero Marrero, explicó que la baja disponibilidad de alimento hizo que “durante varios días las gallinas recibieran una cantidad muy por debajo de los 110 gramos de pienso que requieren al día”. “Por suerte, proyectos cooperados con mipymes y el sector del turismo permiten salvar a las aves y mantener discretos niveles productivos que se dirigen sobre todo a instituciones hospitalarias y otras prioridades”, agregó.

Sin huevos para la canasta básica

Trabajadores señala que no se prevé ninguna entrega de huevos a la canasta familiar normada en el país durante lo que queda de año. Las ventas minoristas quedan en manos de mipymes y otros actores económicos, con precios entre 2.400 y 3.000 CUP por cartón, “asimilados por la clientela con más ingresos”. 

El propio medio apunta que algunos importadores privados adquieren huevos en mercados cercanos a 7–8 centavos USD por unidad, y que en Cuba los venden a precios que “difícilmente bajen de 2.500 CUP” por cartón. También describe reventas desde tiendas en divisas y ventas puntuales a mejores precios en ferias.

Ante el deterioro del sector, desde fines de 2024 se aplica un modelo de producción cooperada: los suministradores (mipymes estatales y privadas, productores y empresas, incluso con inversión extranjera) aportan el pienso y reciben el 70% de la producción; la avicultura estatal aporta aves, tecnología, fuerza de trabajo e infraestructura y recibe el 30%. Entre noviembre y enero se incorporaron 1,31 millones de gallinas (el 65% de las existentes entonces) y hasta junio se lograron 109,3 millones de huevos, el 64% del total nacional, con impacto en el PAMI, el consumo social y dietas médicas infantiles, según Trabajadores.

En Ciego de Ávila, por ejemplo, que en 2019 promedió 273 huevos por ave, el declive comenzó en 2021 con la Tarea Ordenamiento. La empresa se endeudó por más de 200 millones de pesos y hoy produce para el PAMI, el SAF, dietas especiales, otras prioridades del consumo social y el turismo. Trabajadores reporta 25 millones de posturas por debajo del plan y pérdidas de 35 millones de pesos en 2022, que “superaron los 149 millones en el año precedente”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA