agosto 14, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Agricultura: ¿cómo se va a recuperar?

Revivir la agricultura en Cuba será posible solo si se conceden mayores libertades a los productores para decidir sobre sus siembras.
Agricultura, Cuba
Roberto Morales Ojeda junto a dos campesinos cubanos (Foto: Granma)

LA HABANA, Cuba. – Revivir la agricultura en Cuba será posible solo si se conceden mayores libertades a los productores para decidir sobre sus siembras, comercialización y ganancias. Las pérdidas acumuladas y el éxodo de fuerza de trabajo devastaron las mayores y más eficientes empresas nacionales.

La indetenible caída de las producciones agropecuarias se originó por las drásticas restricciones de los combustibles, fertilizantes, herbicidas y otros insumos desde mediados de 2019, sin hacer excepciones a cultivos esenciales para la alimentación de la población, como el arroz, que indefectiblemente tendrían que importarse. La Tarea Ordenamiento, implementada el 1 de enero de 2021, consumó la destrucción de la agricultura, con altos precios de insumos y servicios para los campesinos, sujetos a tarifas de venta hasta por debajo de sus costos de producción y la imposibilidad de comercializar libremente según la oferta y demanda. 

Los resultados han sido el retraimiento de los trabajadores del campo y más quiebras de las cooperativas y empresas estatales. También los cientos de medidas emitidas para tratar de revertir el caos han sido contraproducentes.

En las informaciones emitidas sobre las visitas a las provincias de los altos funcionarios del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Gobierno, como las realizadas por Roberto Morales Ojeda a principios de agosto, se reconoció la destrucción de algunas empresas con desarrollo ascendente antes. Durante varios años, los suelos, las maquinarias y edificaciones han sido abandonados, destruidos y robados, al tiempo que la fuerza de trabajo, sobre todo la calificada, emigró a otros lugares, incluido el extranjero, y no existen incentivos que motiven el retorno ni la incorporación al estudio de los pocos jóvenes que quedan en los lugares.  

En la provincia de Ciego de Ávila, Morales Ojeada exhortó a rescatar el antiguo prestigio de la empresa estatal socialista La Cuba, la mayor productora de plátanos del país. En Camagüey, el dirigente visitó el polo productivo Ignacio Agramonte, encabezado por la empresa de granos Ruta Invasora de Vertientes, otrora gran productora de arroz, donde se interesó por el programa de recuperación de la totalidad de las tierras productivas con yuca, plátano y boniato, y la aspiración de exportar 4.000 toneladas de carbón. 

En su natal provincia, Cienfuegos, donde labró su carrera política y ejerció la medicina, el dirigente recorrió la cooperativa Mártires de Barbados. Allí expresó que el municipio, debido a diversas razones como la falta de sistematicidad, redujo sus niveles productivos y sus hermosos campos perdieron bastante de su esplendor. 

Morales Ojeda también señaló que este lugar era un símbolo del movimiento cooperativo y campesino en Cuba, una de las principales fuentes de alimento de la ciudad de Cienfuegos, aseguradora de productos para la industria alimentaria, y parte del programa de autoabastecimiento del municipio. Exhortó a armar una “revolución agrícola” para, en poco tiempo, revertir el panorama. Pero, ¿eso será posible bajo el sistema actual? Es lo que habría que preguntarle al dirigente.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Miriam Leiva

Miriam Leiva, Villa Clara, 1947. Periodista independiente desde 1995. Vicepresidenta de Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling. Miembro fundadora de Damas de Blanco en marzo de 2003. Diplomática, profesora invitada del Instituto Superior de Relaciones Internacionales. Funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, del cual fue expulsada en 1992. Actualmente mantiene el blog Reconciliacion Cubana www.reconciliacioncubana.com Traductora y profesora de inglés e-mail: leivachepe@gmail.com http://blogs.cope.es/desdecuba/

NOTICIAS RELACIONADAS

Add New Playlist