Etiqueta: literatura europea
Entre las varias traducciones del francés que Gerardo Fernández Fe colocara a finales de la década de los noventa en los suplementos literarios cubanos se encuentra esta de poemas de Henri Michaux, publicada por la revista Unión en su número octubre-diciembre de 1998. Los textos seleccionados en esa ocasión...
Nadie ha destruido tanto nuestra idea simple de teatro como Tadeusz Kantor.
No sólo porque quiso llegar a un teatro de lo muerto, donde actores, escenario e historia devinieran otra cosa: una suerte de alucinación, kadish simbólico y enloquecido, tartamudeo... sino porque se negó incluso a escribir sus propias piezas...
“El inigualado maestro de la écfrasis sigue siendo Baudelaire. No sólo en prosa sino también en verso: cuando define a Delacroix o a David, Baudelaire decía lo más preciso e insustituible que la palabra haya llegado a decir sobre esos dos pintores.” (Roberto Calasso, La marca del editor) Ciertamente,...
Escribe Witold Gombrowicz: Bruno Schulz “era un masoquista, constante e irreductible Un gnomo, minúsculo, macrocéfalo; parecía demasiado temeroso para atreverse a existir; expulsado de la vida, pasaba por ella furtivamente, manteniéndose al margen No reconocía su derecho a existir y buscaba su propia destrucción.”
Pero ¿quién era este...
En la vasta y abigarrada geografía de la narrativa inglesa contemporánea, Infinito, de Gabriel Josipovici, es un texto muy poco común: una novela de gran densidad teórica que consigue ser amena, un tratado musical en forma de relato que no condesciende a la pomposidad o la pedantería. La narración...
En su famoso ensayo “E unibus pluram: televisión y narrativa americana”, David Foster Wallace escribió con brillantez sobre la importancia de Don Delillo para los escritores contemporáneos: “un novelista conceptual subestimado durante mucho tiempo que ha convertido la señal y la imagen en sus motivos combinados, del mismo modo...
Sorprende que Hermann Ungar no sea más conocido.
Sorprende que su literatura, a la altura de Kafka, Broch, Joseph Roth o Musil, no comparta con estos el panteón judío o austrohúngaro.
Y digo “sorprende” porque después de leer Los mutilados, publicada por primera vez en 1923, ocho años antes de Los...
Supongo que mi ignorancia sobre la literatura noruega es casi enciclopédica: conozco, como es natural, a Ibsen (y algunas de sus obras me parecen extraordinarias), he leído alguna que otra novela de Knut Hansum (aunque siempre he pensado que Céline es muy superior en esa tesitura nihilista) y, gracias...
Quizá la entrevista sea una de las formas contemporáneas del ensayo. Por lo menos, de ese que se desarrolló a partir de Montaigne en 1580 y donde a una determinada obsesión por el saber se unieron curiosidad, teatro y falla. Digamos que nadie encarna mejor hoy esta “falla” en...
Publicada poco antes de la muerte de su autor, Le Fleuve Alphée puede ser considerada como la obra testamentaria de Roger Caillois (1913-1978). En ella, utiliza la evocación de su itinerario desde su infancia en Reims hasta su último trance de vida para desarrollar una profunda meditación acerca de...