Soleida Ríos (Santiago, 1950) y Reina María Rodríguez (La Habana, 1952), dos de las voces más sobresalientes de la poesía cubana contemporánea, protagonizarán este lunes 30 de septiembre una sesión de lectura y discusión de textos suyos en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
Organizada por El Instituto (Institute of Latina/o, Caribbean, and Latin American Studies) en el campus principal de UConn, en Storrs, la cita tendrá lugar en el Susan V. Herbst Hall entre las 4:00 y las 6:00 p.m. (hora del Este), y será transmitida igualmente a través de Zoom.
La entidad académica subraya que se trata de dos autoras cubanas “muy aclamadas” en la actualidad, las cuales, además, “han estado publicando poesía desde la década de los setenta”, lo que justifica con creces la invitación a formar parte de la John M. Plank Cuban Lecture Series.
Dicha serie de conferencias, establecida en 2017 y enfocada en la historia de Cuba y en las relaciones entre la isla y Estados Unidos, ha acogido en los últimos años una prestigiosa lista de participantes de ambos países: a saber, el elogiado fotógrafo Juan Carlos Alom; algunos realizadores audiovisuales (Lázaro González, Gloria Rolando, Ricardo Bacallao), varios académicos e investigadores especializados en diversas áreas (Roberto Zurbano, Rafael Rojas, y de la propia UConn); traductoras de literatura cubana como Anna Kushner y Kristin Dykstra; la actriz Lola Amores (quien interpretó La isla secreta) o la escritora cubanoamericana Achy Obejas.
Entre la producción más reciente de ambas poetas cubanas, los organizadores han destacado libros como Raku (Ediciones Furtivas, 2024), 26 Tao (reimpreso por La impresora, 2024), y The Dirty Text/El texto sucio(Kenning, 2018; edición bilingüe traducida por Barbara Jamison y Olivia Lott), de Soleida Ríos, y Cortar las muñecas (ICE, 2022), Dársenas (Ediciones Furtivas, 2022) y Jigs and Lures: Selected Poems (próximo a publicarse bajo el sello Alliteration, con traducción de Kristin Dykstra), de Reina María Rodríguez.
El miércoles de esta semana, Soleida Ríos acudirá asimismo a Brown University, en Providence, Rhode Island, para sostener una conversación –con la también poeta cubana Jamila Medina– sobre “sus archivos (de poesía cubana, sueños, autoficciones de mujeres), mapas (de ceibas, calles y pueblos de su isla), así como sobre sus acrósticos y cafés por La Habana”. En la ocasión también se leerá poesía suya “en español y de algunas traducciones al inglés”, según han adelantado los organizadores.
Durante las últimas tres décadas, Soleida Ríos ha trabajado en un “Archivo de Sueños” del que ha aparecido dos tomos: El libro de los sueños (1999) y Antes del mediodía. Memoria del sueño (2011). Además de los arriba mencionados, es autora de volúmenes “transgenéricos” como El libro roto (Editorial Unión, 1995 y La Palma, Madrid, 2002); Libro cero (Letras cubanas, 1998); Fuga, una antología personal (Unión, 2004); Secadero (Unión, 2009); Escritos al revés; Aquí pongamos un silencio; Estrías (Editorial Letras Cubanas, 2013 y 2015, Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén y Premio de la Crítica Literaria); A wa nilé (Letras Cubanas, 2017); ¿Libro, puerta o garabato?, y Bestiario. También ha publicado Poesía infiel. Jóvenes poetas cubanas (1989) y El retrato ovalado (Winngs Press, Texas, 2018), libro experimental otras 34 autoras.
En la obra de Reina María Rodríguez sobresalen libros como Para un cordero blanco (1984); En la arena de Padua (1992); Páramos (1995); Te daré de comer como a los pájaros (2000); Variedades de Galiano (2007); Otras mitologías (2012) o Travelling (Rialta Ediciones, 2018). Parte importante de su contribución a la literatura cubana es la creación del mítico espacio habanero conocido como “la Azotea de Reina” y, asimismo, la fundación y dirección del proyecto Torre de Letras.
Rodríguez ha merecido el Premio Nacional de Literatura de Cuba (2013) y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2014). En dos ocasiones ganó el Premio Casa de las Américas (1984, 1998), y ha recibido además la Orden de Artes y Letras de Francia, en grado de Caballero (1999), el Premio Ítalo Calvino (2004), el Premio de la Crítica en Cuba (2011).