fbpx

Geometría de lo sagrado. Forma y palabra en la obra de Rubem Valentim y Ricardo Aleixo

La obra de Aleixo se encuentra con la de Valentim en esa intersección entre forma, sentido y una experiencia espiritualizada.

-

En la segunda mitad del siglo XX, los artistas brasileños fusionaron tradiciones heredadas de los movimientos de vanguardia y las religiones afrodiaspóricas. Un ejemplo notable es la obra del pintor, escultor y grabador Rubem Valentim (1922-1991), que compuso obras con formas inspiradas en símbolos sagrados afroatlánticos. Los usos espiritualizados de la geometría que aparecen en la pintura de Valentim siguen influyendo en creaciones actuales, como la poesía del artista e investigador intermedial Ricardo Aleixo (1960).

Nacido en Salvador, Bahía, en 1922, Valentim se mudó a Río de Janeiro en 1957. Allí se acercó a los movimientos concreto, neoconcreto y constructivista, corrientes dominantes en las artes brasileñas de los años cincuenta y sesenta, al tiempo que se sumergía en la Umbanda, una tradición afrobrasileña que incorpora elementos del cristianismo, el chamanismo indígena y las herencias asiáticas.[1]

La fuerte presencia del candomblé en su ciudad natal y los viajes que realizó a Europa y África a partir de 1963 permitieron a Valentim entrar en contacto con importantes colecciones de arte del continente africano y de la Polinesia. Realizó un estudio profundo de las formas y técnicas que componían las esculturas en sus cuadernos, entendiendo el diálogo con otros tiempos y geografías como esencial para reflexionar sobre los elementos de la diáspora africana que componían la estética y la historia de Brasil.[2]

Además de las referencias al candomblé y la umbanda, Valentim creó en una encrucijada de tradiciones, asimilando el I-Ching, el tarot y el cristianismo. Esta perspectiva espiritualizada del arte contrastaba con los ideales secularistas predominantes en las corrientes artísticas procedentes de Europa y Estados Unidos de la misma época.[3] Inspirado por la simbología existente en los terreiros –espacios sagrados y lugares de culto en las religiones afrobrasileñas–,Valentim dialoga con la noción del pensamiento geométrico presente en los estilos de los movimientos concretos del arte para crear su manera de rendir homenaje a las deidades. En los templos de las religiones afrodiaspóricas, los símbolos sagrados aparecen forjados en hierro, dibujados en el suelo o en las paredes, en vestimentas e instrumentos musicales. Cada combinación de líneas, flechas, triángulos, cruces y círculos evoca un orisha diferente y manifiesta la presencia de esta entidad.

Valentim tenía el deseo de “transformar en lenguaje visual el mundo encantado, mágico… místico” que atravesaba su experiencia vital”.[4] En la pintura Sin título, la repetición de la forma del tridente apuntando en varias direcciones remite al orisha Exú, el señor del lenguaje, de los caminos y el primero en ser saludado en los rituales.

Fue la dimensión místico-política del arte abstracto de Valentim lo que llamó la atención de Aleixo. Nacido en Belo Horizonte, Minas Gerais, Aleixo crea obras que mezclan poesía, artes visuales, vídeo, danza, performance, música y diseño sonoro.[5] Aleixo cuenta que vio por primera vez la obra de Valentim en la década de 1980, cuando se topó con una entrevista concedida por el artista en un periódico de gran tirada.[6] Aleixo también destaca las figuras de Emanoel Araújo, Mestre Didi y Jorge dos Anjos como esenciales para la “apertura de vertientes africanas” en el pensamiento constructivo y como interlocutores potentes para su práctica.[7]

Al leer la entrevista de Valentim y ver las reproducciones de sus obras en las páginas del reportaje, Aleixo, que entonces tenía 21 años, se sintió inmediatamente atraído por la forma en que el pintor presenta elementos esenciales de las tradiciones de la diáspora en sus obras a través del uso del color, las formas y las composiciones, así como por el tono panafricanista de su discurso. Años más tarde, esta influencia tomó forma en “Emblema para Rubem Valentim”,[8] publicado en el libro de Aleixo Tŕivio: poemas, de 2001.

Copia de 3 | Rialta
Ricardo Aleixo, Emblema para Rubem Valentim

Las obras de Valentim, muchas de ellas denominadas Emblemas y también Poemas visuales,[9] aparecen más allá de un acontecimiento plástico, como una manifestación poética de lo sagrado. El “emblema” de Aleixo hace realidad algunos de los elementos que aparecen en toda la poética de Valentim. El poema parte del “instante” en que se encuentra una pintura para evocar “siglos” de tradición, entrelazando símbolos y mitos. La mención al “doble corte” remite a la forma del oxê, el hacha de Shangó.[10] La herramienta, que tiene dos hojas apuntando en direcciones opuestas, es el instrumento utilizado por el orisha del fuego para traer justicia al mundo.[11]

Uno de los símbolos más utilizados por Valentim, con variaciones en la composición, los colores y los materiales, es el oxê, que aparece en el Emblema logotipo poético, de 1974,bajo las “puntas de flecha” también anunciadas por el poema.[12] La simetría del hacha demuestra el equilibrio del orisha para tomar decisiones, mientras que el filo de sus hojas no deja lugar a dudas sobre la eficacia de sus juicios.

La obra de Aleixo se encuentra con la de Valentim en esa intersección entre forma, sentido y una experiencia espiritualizada. En el trabajo de ambos artistas, los símbolos no solo presentan lo divino, sino que también materializan y representan la fuerza de lo sagrado y su filosofía. En los poemas de Aleixo, la disposición de las palabras en el espacio provoca una experiencia sensorial.

El “vacío vivo”, concepto central de la cosmología bambara (África subsahariana), es el Ser primordial que precede a la creación, una fuerza que “incuba todas las existencias posibles”.[13] Cuando advierte “oí venir el vacío vivo”, el poema de Aleixo vincula el mito espiritual con la inevitabilidad de la muerte, presentando una sensibilidad que, al estar profundamente implicada en la vida, consiste en una búsqueda de comprensión sobre el “camino de regreso a la tierra”.[14] En un momento de su trayectoria en el que el poeta mira tanto a los artistas que fueron fuente de inspiración en su juventud, como a Valentim, como a las posibilidades de creación en la vejez, el caminar hacia la muerte –transformación que atraviesa a los seres vivos– convoca una relación despierta con el tiempo infinito, en resonancia con la mitología subsahariana.

El poema traduce visualmente la integración entre el vacío y el Todo primordial, transformándola en un acto de escucha. En “oí vacío vivo viniendo”, la disposición de las letras imprime un ritmo de lectura más lento y se forma un dibujo en la fragmentación de las palabras, enunciando un formato que puede evocar al mismo tiempo un huevo, un caracol, una vulva, un abismo… Se abre un agujero para el pensamiento, mostrando lo vivo que está el oyente, que siente la finitud al conectarse con el estado de atención propuesto por el poema. La escucha, aquí, es un paso: el “vacío vivo” del mito se funde con la mortalidad, y las palabras reverberan el eterno retorno al origen en forma de huevo primordial.

En presencia de lo divino –activado por los “símbolos-signos” de Valentim y por las imágenes del infinito que se mueven por los poemas de Aleixo– las elecciones artísticas, políticas y espirituales se entrelazan para los dos artistas.[15] Valentim creó “con el peso de Bahía… la cultura vivida; con la sangre negra en las venas”.[16] El inquieto juego con el lenguaje que presenta Aleixo está impregnado de los recuerdos de su madre Iris y su padre Américo, del barrio donde creció, de las experiencias de la negritud y de las entidades y ancestros que le abrieron caminos para su creación artística. Ambos juegan con la relación entre lo visible y lo invisible. Artistas de generaciones diferentes, Valentim y Aleixo mantienen un diálogo que se renueva a través de la forma y la palabra. Sus obras revelan cómo se materializa lo sagrado, alimentando una imaginación fascinada por el misterio de la vida.


* Este texto fue publicado originalmente en portugués como “Geometria Sagrada: Forma e Palavra na Arte de Rubem Valentim e Ricardo Aleixo”, en el MoMA Magazine, 18 de junio de 2025. Se reproduce en español con la autorización de la autora. La traducción estuvo a cargo de Michel Mendoza Viel.

Notas:

[1] Tradición religiosa brasileña de origen africano, también influenciada por elementos del cristianismo, el chamanismo amerindio y las religiones orientales.

[2] Abigail Lapin Dardashti: “Abstracted Resistance: Third-Worldism in Rubem Valentim’s Afro-Brazilian Symbolism, 1963–66”, Art Journal 7, n.º 3, 2021, pp. 57-59.

[3] Roberto Conduru: “Albeit Late But on the Eve—Rubem Valentim and Time”, en Adriano Pedrosa y Fernando Oliva (eds) Rubem Valentim: Afro-Atlantic Constructions, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, 2018, p. 59.

[4] Ídem.

[5] De hecho, las prácticas pedagógicas y artísticas de Ricardo Aleixo crean una retrospectiva del legado dejado por la segunda mitad del siglo XX en el arte brasileño, reflexionando sobre las vanguardias artísticas a partir de su influencia en la creación del presente.

[6] La entrevista “Toda creación es mestiza” de Rubem Valentim al curador Frederico Morais fue publicada por el periódico O Globo, de Río de Janeiro, el 21 de enero de 1982.

[7] En conversación con Ricardo Aleixo en agosto de 2024.

[8] Ricardo Aleixo: “Emblema para Rubem Valentim”, Tŕivio: poemas, Scriptum Livros, 2001.

[9] Rubem Valentim: “A Manifesto Albeit Late [Manifiesto aunque tardío]”, en Cristiano Raimondi (ed.): Rubem Valentim: The Brazilian Trace, A Riscadura Brasileira», Almeida & Dale Galeria de Arte. Mousse Publishing, 2022, pp. 15-17.

[10] Ricardo Aleixo: “Emblema para Rubem Valentim”, ed. cit.

[11] Ídem.

[12] Rubem Valentim: “A Manifesto Albeit Late [Manifiesto aunque tardío]”, ed. cit.

[13] En su estudio sobre la historia del continente africano, el pensador maliense Amadou Hampâté Bâ (1901-1991) destaca el origen divino de la palabra para la población al sur del Sáhara y describe su mitología. De la investigación de Hampâté Bâ aprendemos que el “vacío vivo” habita en el “tiempo infinito” y es el creador del Fan, un huevo primordial del que nacen los veinte seres fabulosos que componen todo lo que hay en el universo (Amadou Hampâté Bâ: “La tradición viva”, Historia general de África,Unesco, vol. 1, p. 183-185.

[14] En conversación con Ricardo Aleixo en agosto de 2024.

[15] Ídem.

[16] Rubem Valentim: “A Manifesto Albeit Late [Manifiesto aunque tardío]”, ed. cit.

LUISA MARINHO
LUISA MARINHO
Luisa Marinho. Artista y candidata doctoral en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York (NYU). Tiene un máster en Estudios Escénicos por la Tisch School of the Arts de la NYU y otro en Artes Escénicas por la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Su investigación se centra en la intersección de las teorías estéticas y de las artes escénicas con los estudios religiosos, afroamericanos y brasileños, con el fin de profundizar en las tradiciones de fe de Brasil que inspiran obras de arte contemporáneas. Es consultora estratégica y directora de relaciones institucionales de la Galeria Providência/SOS Providência, una organización sin ánimo de lucro dedicada al arte y la memoria y un comité de contingencia para la primera favela de Brasil, la Favela da Providência, en Río de Janeiro.

Leer más

Bestiario Miserable #8: Necio

Bestiario Miserable, de la artista Camila Lobón, es un catálogo de los excesos, miserias, deformaciones que las contorsiones circenses del panorama político cubano, global y virtual han ido pariendo.

Expediente | Censura del documental ‘Revolution’ (Mayckell Pedrero, 2009)

Este expediente reúne documentos que dan cuenta de las tensiones que generó la inclusión del documental ‘Revolution’ (Mayckell Pedrero, 2009) en la IX Muestra Joven del ICAIC.

Jardines de carne: lo ctónico y lo salvaje en la pintura de Brenda Cabrera

La obra de Brenda Cabrera se sostiene sobre un equilibrio fascinante: entre lo exuberante y lo medido, lo orgánico y lo teatral, lo femenino-ctónico y lo queer-salvaje.

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí