Núm 45, noviembre 2020

Recientemente, Rialta publicó el texto “El sonido del silencio” que trata, básicamente, sobre los cuestionamientos realizados a la prensa extranjera acreditada en Cuba por su silencio ante la represión desatada por el Gobierno cubano contra miembros del Movimiento San Isidro. Junto con otros argumentos, Coco Fusco maneja en este...
En los últimos días, mientras la última protesta del Movimiento de San Isidro se ha transformado de una lectura de poesía colectiva a un estado de sitio, ha surgido una pregunta importante sobre la prensa extranjera en Cuba. ¿Dónde están los periodistas de Reuters y Associated Press? ¿Por qué...
El mucho conjeturar durante años de pesquisa filológica por el canon literario de Occidente --labor detectivesca tenaz, a menudo infravalorada, silenciosa y humilde, ¿quién lo duda?, aunque no exenta de regocijo-- ha terminado por conducir a una profesora titular de la UH, la reconocida ensayista, dramaturga y traductora de...
Los críticos cubanos hemos anunciado varias veces el advenimiento de una obra, de una epifanía casi, que justifique la existencia del cine independiente nacional como consumación de una búsqueda, de un proyecto, de un algo definitivo. En honor a la verdad, los críticos no sólo hemos estado equivocados suponiendo...
Miguel Coyula fue el primer director dentro de la Muestra Cine Independiente-Cine Pendiente de INSTAR. Como es mi compañero, y ningún crítico de los tres a quienes convoqué al espacio aceptó la propuesta de moderar, es el único al que no entrevisté porque me parecía ridículo. De modo que...
En el año en que nací apareció en Cuba una reliquia del realismo socialista infantil. Poco tiempo después de su publicación, nos cruzamos. Quienes necesitan la ayuda de un lector para entrar a la historia pueden conservar un libro al que le faltan páginas. Tienen permitida la desprotección de...
En su admirable crítica contra la tradición de los “grandes narcisistas” en la ficción de la posguerra, David Foster Wallace advirtió que no era fortuito que el envejecimiento y la muerte de sus principales representantes (Norman Mailer, John Updike y Philip Roth) coincidieran con el surgimiento de incontables predicciones...
Tim Dlugos vivió sólo cuarenta años. Dejó la universidad (religiosa) para dedicarse a escribir, la mayor parte del tiempo en Nueva York. Hacia el final de su vida entró al seminario de Yale para convertirse en sacerdote, pero murió poco después, por complicaciones derivadas del Sida, en 1990. Masaje de...
Título original: Válvula de luz Año: 1997 Duración: 47 min País: Cuba Dirección y guion, fotografía, edición y música: Miguel Coyula Elenco: Ivan Botello, Romel Orta, Yaima Díaz, Carlos Quintela, Alejandro Álvarez Género: ficción Sinopsis: La alienación y la ira en la sociedad moderna resultan en el apocalipsis....
2011 Julio 31 —A las seis y media de la mañana le digo a mi difunto amigo Mario Parajón, que acaba de morir quien hace muchos años que ha muerto, el intelectual cubano Jorge Mañach. El féretro de Mañach, un féretro pequeñito, está descendiendo por una escalerita. Mario se propone pronunciar una oración...