Jørgen Bent Larsen, conocido en el mundo ajedrecístico solo como Bent Larsen, fue uno de los mejores ajedrecistas del mundo y el segundo más fuerte entre los no soviéticos durante los años sesenta y setenta del siglo XX. En aquellos años, solo él y Fischer eran rivales de peso ante la hegemonía soviética. 

Nació en Tilsted, Dinamarca, en el norte de la península de Jutlandia, el 4 de marzo de 1935. Aprendió a jugar ajedrez a los seis años de edad y muy rápidamente se impuso como mejor ajedrecista del colegio, del club, de la ciudad y de todo el país. Ganó el campeonato nacional de Dinamarca en seis oportunidades (1954, 1955, 1956, 1959, 1963 y 1964). Fue siete veces candidato a la corona mundial, ganó dos torneos interzonales, así como varios de los más fuertes eventos internacionales en aquellas décadas. Representó a su país, siempre como primer tablero, en cinco olimpiadas mundiales de ajedrez.

Bent Larsen / Foto. Wikipedia

Recibió el título de Maestro Internacional en 1955 por sus resultados en la XI Olimpiada Mundial de Ajedrez, efectuada en Ámsterdam 1954, donde logró la medalla de bronce en el primer tablero al sumar 13.5 puntos de 19 posibles. El pergamino de Gran Maestro Internacional lo alcanzó en 1956 tras conquistar la medalla de oro, con 14 puntos de 18 posibles, en la XII Olimpiada Mundial de Ajedrez, celebrada en Moscú.

Primeros pasos y consolidación de un joven gran maestro

Larsen representó en 1951 a Dinamarca en el primer campeonato mundial juvenil de Birmingham, donde finalizó en los puestos del cuarto al sexto, con 6.5 puntos de 11 posibles, detrás del campeón, el yugoslavo Borislav Ivkov (9.5), el británico Malcolm Barker (8) y el argentino Raúl Cruz (7). Entre los participantes de ese certamen, solo tres alcanzarían altos niveles de desempeño, así como el título de Gran Maestro: Ivkov, Larsen y el islandés Fridrik Olafsson, quien tuvo un desempaño muy modesto en dicho torneo. Volvió a intentarlo dos años después en el segundo campeonato mundial juvenil, efectuado en Copenhague, pero compartió los últimos lugares, del quinto al octavo, tras apenas sumar 2.5 de siete posibles, y ancló por detrás de los ganadores, el argentino Oscar Panno (quien se proclamó campeón mundial juvenil en el desempate) y el germano occidental Klaus Darga, ambos con 5.5, así como del yugoslavo Ivkov y el islandés Olafsson, ambos con 3.5 unidades.

Bent Larsen / Foto: Chesshistory.com

En 1955 venció por 4.5-3.5 a Fridrik Ólafsson en un match de exhibición en Oslo, y al año siguiente ganó el Torneo Internacional de Gijón, con 7.5 puntos, superando a Klaus Darga (7), Jan Hein Donner (7) y Alberick O´Kelly (6.5). Ganó junto al gran maestro yugoslavo Svetozar Gligorić el torneo de Hastings 1956-57 gracias a 6.5 de nueve posibles. Compartió con el gran maestro húngaro Laszló Szabó los puestos tercero y cuarto en el fuerte torneo internacional de Dallas, con 7.5 puntos de 14 posibles, detrás de los vencedores, Gligorić y Reshevsky, ambos con 8.5. En el torneo zonal europeo de Wageningen 1957, clasificatorio para el ciclo 1957-60, también compartió los lugares tercero y cuarto, esta vez con el neerlandés Donner, en virtud de 12.5 puntos de 18 posibles, a la zaga del húngaro Szabó (13.5) y el islandés Olafsson (13); como solo tres pasarían al Interzonal, debió enfrentarse a Donner y lo venció 3-1 en el desempate.

Entre marzo y abril de 1958, Larsen se impuso en el Torneo Internacional de Mar del Plata con 12 de 15 puntos, aventajando a Lombardy, Sanguinetti, Panno, Eliskases, Pilnik y Rossetto, entre 16 ajedrecistas. Sin embargo, en agosto-septiembre, fracasó en su primer torneo interzonal, en Portoroz, donde se ubicó en el décimo sexto entre 21 contendientes, con solo 8.5 de 20 posibles. Comenzó a muy buen ritmo, con cuatro unidades en las primeras seis rondas, pero no sostuvo el paso durante las 14 siguientes. Cerró la década de los cincuenta compartiendo quinto y sexto puestos con el germano occidental Wolfgang Unzicker, con 9.5 de 15 posibles, detrás del ganador y futuro campeón mundial, Mijaíl Tal (11,5), así como de Svetozar Gligorić (11), Robert Fischer (10.5) y Paul Keres (10.5). 

Pasos hacia la cumbre

En los comienzos de la década del sesenta sus resultados fueron modestos. En 1960 volvió a intentar la clasificación en un zonal europeo al participar en la localidad neerlandesa de Berg en Dal, pero solo consiguió la cuarta posición, con 5.5 de nueve, detrás de Olafsson (7.5) y los maestros Duckstein (Austria) y Teschner (Alemania Occidental), ambos con siete puntos. Sin embargo, este torneo fue invalidado porque, en el fragor de la Guerra Fría, las autoridades neerlandesas negaron una visa al gran maestro germano oriental Wolfgang Uhlmann hasta que recibiera documentos aprobados por las autoridades del Comité de Control Aliado de Berlín Occidental (aunque residía en Berlín Oriental). En consecuencia, los ajedrecistas del bloque soviético decidieron no participar. El presidente de la FIDE, Folke Rogard, decidió que en el zonal de Berg en Dal clasificaran solo los tres primeros, y reservar la cuarta plaza para Uhlmann. Pero entonces protestaron las federaciones de los países cuyos ajedrecistas se retiraron como protesta por la exclusión de Uhlmann, por lo que fue necesario convocar un segundo torneo, en la localidad checoslovaca de Marianske Lazne, donde Larsen no participó. 

En enero de 1961 se impuso junto a Ivkov en el tradicional torneo Hoogovens, en Beverwijk, Países Bajos, con 7.5 de nueve posibles; allí venció a Ivkov en su encuentro particular, así como a Uhlmann (5.5) y Olafsson (5), quienes ocuparon el tercer y cuarto lugares. Sin embargo, en mayo solo consiguió compartir con el gran maestro yugoslavo Milan Matulović los puestos sexto y séptimo, con seis de 11 puntos, detrás de los grandes maestros Paul Keres (9), ganador del torneo; Tigran Petrosian (8.5); Svetozar Gligorić (7), y Lothar Schnmidt y William Lombardy (6.5). Al año siguiente, en el torneo internacional de Moscú, apens logró empatar del séptimo al onceno, con 7.5 puntos de 15 posibles; es decir, tuvo solo un 50 por ciento de efectividad. 

Volvió a las lides zonales para junio-julio de 1963, en el torneo de Halle, Alemania Oriental, donde nuevamente influyó la Guerra Fría. El gobierno de Alemania Occidental prohibió la presencia de sus ajedrecistas en el territorio oriental. Larsen clasificó segundo con 13 puntos de 19, detrás del gran maestro húngaro Lajos Portisch (14) y delante del yugoslavo Ivkov y el austriaco Robatsch (12), quienes debieron disputar un match de desempate en que se impuso el primero. Con este resultado, el gran maestro danés tenía asegurado su pase al Interzonal de Ámsterdam que se realizaría al año siguiente. 

En el torneo de Hoogovens, Beverwijk, 1964, compartió los puestos del quinto al séptimo con los grandes maestros Bruno Parma (Yugoslavia) y Levente Lengyel (Hungría), con 9.5 unidades de 15 posibles, detrás de los ganadores Paul Keres e Ivo Nei (11.5), ambos de la URSS, así como de Lajos Portisch (11) y Borislav Ivkov (10), entre 16 participantes.

Contiendas por el campeonato mundial

Larsen logró su consagración al imponerse brillantemente —empatado con los grandes maestros soviéticos Vasily Smyslov, Boris Spasski y Mijaíl Tal, todos con 17 puntos de 23 posibles— en el Torneo Interzonal, efectuado entre mayo y junio de 1964 en la ciudad neerlandesa de Ámsterdam. Fue el único no soviético entre los seis primeros puestos, y de tal manera aseguró su clasificación, por primera vez, a los matches de aspirantes al campeonato mundial. En dicho torneo se aplicó la discriminatoria cláusula Botvinnik, que impidió la clasificación de los soviéticos Leonid Stein y David Bronstein a la etapa de candidatos al campeonato mundial. (O sea: solo se permitía que en esa fase participaran un máximo de cinco ajedrecistas de un mismo país, y ya estaban sembrados el propio Botvinnik y Keres). En su lugar, clasificaron Ivkov y Portisch. 

Larsen versus Portisch en el Torneo Interzonal de Ámsterdam 1964 / Foto: Broers/Anefo

Al año siguiente, en los meses de junio-julio, Larsen se impuso inobjetablemente (5.5-2.5) a Ivkov en cuartos de finales, producto de cuatro victorias, tres tablas y una derrota. Sin embargo, entre julio y agosto fue derrotado en la fase semifinal por Tal, en la ciudad yugoslava a de Bled; la diferencia mínima: 4.5-5.5, luego de dos victorias para el danés, tres derrotas y cinco tablas. En 1966, en el match por el tercer puesto del Torneo de Candidatos, efectuado en Copenhague, el danés venció por 5-4 al gran maestro soviético Efim Geller, lo que le permitiría acceder directamente al torneo interzonal de Sousse, hoy Tunicia. 

Larsen versus Spasski / Foto: Chess24

En el Torneo Interzonal de Sousse, Túnez, entre octubre y noviembre de 1967, se impuso de forma convincente al sumar 15.5 puntos de 21 posibles, superando a Korchnoi, Geller y Gligorić por 1.5 puntos, a Portisch por 2.0, y a Reshevsky, Hort y Stein por 2.5. Entre el 6 y el 24 de mayo de 1968, en la ciudad yugoslava de Porec, Larsen prevaleció ante Portisch en el match de cuartos de final, por una mínima diferencia de 5.5-4.5, producto de tres victorias, dos derrotas y cinco empates. En las semifinales, efectuadas en Malmö entre el 6 y el 20 de julio, fue superado por Borís Spasski, por el abultado marcador de 5.5-2.5. Al año siguiente, derrotó al excampeón del mundo Mijaíl Tal en Eersel, Países Bajos, con tanteador de 5.5-2.5, en el match por el tercer lugar en el torneo de candidatos; de manera que aseguró una plaza directa en el interzonal de 1970. El danés obtuvo allí cuatro triunfos, tres empates, y sufrió una derrota.

Tabla final de posiciones del Torneo Interzonal de Sousse, 1967 / Fuente: Chassgames
Tabla final de posiciones del Torneo Interzonal de Sousse, 1967 / Fuente: Chassgames

Durante el siguiente ciclo, en el Torneo de Candidatos de Palma de Mallorca, Larsen compartió con Efim Geller y Robert Hübner los lugares del segundo al cuarto, con 15 puntos de 23 posibles; tres unidades y media por detrás del estadounidense Robert J. Fischer. El danés le propinó al estadounidense su única derrota. Al año siguiente venció al gran maestro germano oriental Uhlmann, por 5.5-3.5, en cuartos de final; pero en semifinales fue arrasado por Fischer, con un inesperado marcador de 6-0, lo cual tuvo un impacto devastador en Larsen: a partir de entonces su rendimiento bajó considerablemente. 

Tabla final de posiciones Interzonal de Palma de Mallorca 1970 / Fuente Chessgame
Tabla final de posiciones Interzonal de Palma de Mallorca 1970 / Fuente Chessgame

Larsen participó en el Interzonal de Leningrado de 1973; aun cuando era uno de los favoritos, no logró clasificarse, pues finalizó empatado con Robert Hübner en los lugares quinto y sexto, con 10 puntos de 17 posibles, detrás de Anatoly Kárpov (13.5) y Viktor Korchnoi (13.5), Robert Byrne (12.5) y Jan Smejkal (11). En cambio, tres años después, dominó el Interzonal de Biel, con 12.5 de 19 posibles, superando a Petrosian, Portisch, Tal, Smyslov, Byrne, Hübner, Anderson, Geller y Smejkal, entre una veintena de participantes.

Fischer versus Larsen; semifinal del Torneo de Candidatos, 1971 / Foto: Europe Echecs

En el ciclo de candidatos de 1977, fue derrotado por el húngaro Lajos Portisch, con un marcador de 6.5-3.5. Su última participación en las lides por el campeonato mundial se produjo en el Interzonal de Riga 1979; allí quedó fuera de la clasificación al finalizar séptimo, con diez puntos de 17 posibles, detrás de Tal (14), Polugaevsky (11.5), Adorjan y Ribli (11), Gheorghiu y Romanishin (10.5), entre 18 participantes.  

Éxitos en torneos internacionales

Larsen se impuso 1966 en el torneo de Le Havre, con nueve puntos de 11 posibles, superando por dos puntos a Polugaevsky y Krogius. En la segunda Copa Piatigorsky, en Santa Monica 1966, finalizó tercero con diez puntos de 18 posibles, detrás de Spasski (11.5) y Fischer (11), y delante de Unzicker, Portisch, Reshevsky, Petrosian, Najdorf, Ivkov y Donner. 

Tabla final de posiciones de la segunda Copa Piatigorsky, Santa Monica, 1966

Ganó en 1967 la quinta edición del Capablanca in Memoriam, en La Habana, con 15 puntos de 19 posibles, precediendo a Taimanov, Smyslov, Polugaevsky, Gligorić y Filip, entre 20 participantes. En ese mismo año compartió con Geller los puestos tercero y cuartoo en Montecarlo, con seis puntos de nueve posibles, detrás de Fischer (7) y Smyslov (6.5); finalizó en cuarto lugar en Hoogovens, Beverwijk, con 8.5 de 15 posibles, detrás de Spasski (11), Lutikov (10.5) y Cirić (9), entre 16 participantes; empató en el primer lugar con Klaus Darga en Winnipeg, Canadá, con seis de 9 puntos, aventajando a Keres y Spasski, entre diez participantes; ganó en Palma de Mallorca, con 13 de 17 puntos, delante de Botvinnik, Smyslov, Portisch, Gligorić, Ivkov, Matulović, entre 18 competidores. Por estos resultados recibió el Oscar del Ajedrez del año 1967.

Tabla final de posiciones del torneo internacional de Palma de Mallorca, 1967 / Foto: Chessgames.com

Ganó asimismo en Montecarlo 1968, con 9.5 de 13 posibles, al frente de Botvinnik, Smyslov, Hort, Byrne, Portisch y Gheorghiu, entre 14 contendientes. También ese año, compartió los escalones segundo y tercero con Spassky, con 13 puntos de 17 posibles, en el torneo de Palma de Mallorca, a un punto del ganador Korchnoi y por delante de Petrosian, Gligorić, Ivkov, Benkö, Pomar, Gheorghiu y Matanović, entre 18 participantes. En 1969, reinó en la ciudad balear, con 12 puntos de 17 posibles, prevaleciendo en una nómina que tenía a Petrosian, Korchnoi, Hort y Spasski, entre 18 competidores. 

Tabla final de posiciones del torneo internacional de Montecarlo, 1968 / Foto: Chessgames

En 1970 ganó el certamen de grandes maestros de Lugano, Suiza, con 9.5 de 14 posibles, eclipsando a Olafsson, Gligorić, Unzicker, Byrne, Szabó, Kavalek y Donner. También el de Vinkovci, Yugoslavia, con 10.5 de 15 posibles, aventajando a Gligorić, Hort, Bronstein, Velimirović, Minić, Taimanov, Szabó y Petrosian, entre 16 participantes. 

En el famoso Match URSS-Resto del Mundo, Larsen defendió el primer tablero del equipo multinacional y obtuvo 2.5 de las cuatro unidades posibles: igualó a 1.5 con Spasski y derrotó al suplente Stein. En esa ocasión se produjo un incidente por el primer tablero. Originalmente, la FIDE había seleccionado a Fischer; pero Larsen exigió la primera plaza por ser el ajedrecista no soviético mejor posicionado (tercero) en el anterior ciclo rumbo al campeonato mundial. Fischer aceptó sin exigencia alguna, y al año siguiente lo derrotó de forma implacable en la semifinal del torneo de candidatos. 

Tres grandes del tablero: Spasski, Larsen y Fischer / Foto: Chess24

En años posteriores ganó en Tesside 1972, con 11 puntos de 15, superando a Ljubojević, Portisch, Gligorić, Tringov, Andersson, Parma y Gheorghiu, entre 16 ajedrecistas; en Hastings 1972-73, con 11.5 de 15 posibles, delante de Uhlmann, Harston, Hort, Tukmankov, Radulov, Browne, Westerinen, Smyslov, entre 16 competidores. En Las Palmas 1972 compartió con Smyslov los lugares segundo y tercero, con 11 de 15, detrás de Portisch y delante de Bronstein, Benkö, Tati, Gheorghiu y Andersson, entre un total de 16 jugadores. En cambio, no tuvo un buen desempaño en la cita de ese año en San Antonio. Texas (Estados Unidos), donde cosechó 8.5 de 15 posibles y compartió los sitios octavo y noveno con Mecking, detrás de los ganadores Karpov, Portisch y Petrosian, así como de Gligorić, Keres, Hort y Suttles. Con 8.5 de 11, prevaleció en el campeonato de países nórdicos de 1973, disputado por sistema suizo. Ganó en Manila, con 12.5 de 15 posibles, aventajando a Ljubojević, Kavalek, Gligorić, Gheorghiu, Lombardy e Ivkov, entre 16 participantes. En 1979, se impuso en el fuerte torneo de Buenos Aires, organizado por el periódico Clarín, con 11 puntos de 13 posibles, tres más que los ocupantes de los puestos del segundo al quinto, Najdorf, Miles, Andersson y Spasski, y superando también a Gheorghiu, Ivkov, Quinteros, Petrosian, Panno, Lombardi, Franco, Tempone y Rubinetti. 

Encabezó el equipo danés en seis olimpiadas mundiales de ajedrez, a partir de Ámsterdam 1954, donde obtuvo la medalla de bronce en el primer tablero. Luego vinieron Moscú 1956 (medalla de oro); Múnich 1958; La Habana 1966; Lugano 1968, y Siegen 1970, donde también recibió el bronce por su desempeño en el primer tablero.

Estilo y legado

Larsen fue un ajedrecista arriesgado y agresivo, poco dado a rápidos y pacíficos empates.  Resultaba usual que en los torneos donde ganaba, aunque perdiera algunas partidas, fuera quien más victorias obtenía. En su etapa de mayor esplendor, durante la segunda mitad de los años sesenta, era realmente temible, y mientras Fischer desaparecía del escenario ajedrecístico por largos períodos, él siempre mantuvo una intensa actividad competitiva con resultados sobresalientes.

Portada de su libro ‘Bent Larsen’s Best Games’ / Foto: Amazon

La base de datos Chessmetrics clasifica al gran maestro danés como el número 48 de todos los tiempos en sus mejores cuatro años.  El máxima ranking alcanzado por Larsen fue la tercera posición mantenida durante ocho meses entre noviembre de 1970 y julio de 1971. En los sesenta y primeros años setenta, Bent Larsen se encontraba entre los diez ajedrecistas más fuertes del mundo.

Entre sus principales contribuciones teóricas está el Ataque Nimzo-Larsen —en honor también a su compatriota, nacido letón, Aaron Nimzowitsch. En 2015, la editorial New in Chess publicó en inglés su libro Bent Larsen’s Best Games, que originalmente había aparecido en 2009, poco antes de su fallecimiento. 

Vivió sus últimos años en Buenos Aires con su esposa argentina. En 2000 sufrió un edema cerebral que requirió una cirugía. Falleció en esa ciudad sudamericana el 9 de septiembre de 2010. Tenía 75 años.

Referencias:

-Kaspárov, Gary (2004). My Great Predecessors, IV. Everyman Chess. 

-Chessgames (2023). www.chessgames.com.

-Chessmetrics (2023). www.chessmetrics.com.

1 Comentario

  1. Muy buen relato histórico sobre el Gran Maestro Bent Larsen, quien además de un extraordinario ajedrecista era un hombre muy culto y sencillo que además dominaba varios idiomas, el español entre ellos. En La Habana siempre lució por su gran espíritu deportivo, un Fischer danés, y por la generosidad con que trataba a todos los que se acercaban a él para pedirle autógrafo o sencillamente conversar de ajedrez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada. Todos los campos son obligatorios.