agosto 28, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cubanet Noticias sobre Cuba
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Tres nuevos casos de Oropouche en Islas Canarias importados de Cuba

A principios de agosto un hombre de 49 años residente en Gran Canaria también comenzó a presentar síntomas tras regresar de Cuba.
Mosquito Culex (Foto: CDC)

AREQUIPA, Perú – Tres nuevos casos con la fiebre del Oropouche fueron diagnosticados en las Islas Canarias, España, luego que los afectados se contagiaran durante un viaje a Cuba.

Un reporte del medio Radio Televisión Canaria señala que se trata de un hombre de 36 años y una mujer de 32, que residen en Tenerife, y otro hombre de 52 años, residente en Gran Canaria.

Todos los casos comenzaron a presentar síntomas como fiebre, diarreas y dolor articular, tras regresar de sus respectivas visitas a Cuba. Las pruebas para detectar el dengue, zika y chikungunya resultaron negativas, por lo que las muestras de sangre fueron enviadas al Centro Nacional de Microbiología, donde se confirmó que eran positivos al virus del Oropouche.

“Las tres personas han evolucionado favorablemente tras la administración de la medicación indicada y no han requerido ninguno de ellos ingreso hospitalario. Además, actualmente hay otros tres casos en estudio, uno de los cuales es el que permanece en estudio desde hace unas semanas”, resalta el medio canario.

Estos tres casos confirmados se suman al ya notificado a principios de agosto en un hombre de 49 años residente en Gran Canaria que comenzó a presentar síntomas tras regresar de un viaje al territorio cubano. El individuo también evolucionó de forma satisfactoria, sin ingreso hospitalario. Su episodio epidemiológico ya se dio por cerrado.

Asimismo, Galicia, Andalucía, País Vasco y Madrid son comunidades autónomas en España en las que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha notificado varios casos de Oropouche en semanas pasadas.

Por su parte, la Dirección General de Salud Pública local destacó varias recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad para aquellas personas que vayan a viajar a lugares donde se han declarado brotes en humanos del virus Oropouche, como Cuba.

•    Usar repelentes de mosquitos con alguno de estos principios activos: DEET (Dietiltoluamida), picaridin, Citriodiol o IR3535.
•    En menores de dos meses, emplear siempre barreras físicas como mosquiteras para cubrir las cunas y los carritos de los bebés, y evitar el uso de repelentes. En mayores de dos meses, priorizar también las barreras físicas y en caso de usar repelentes, se aconseja especialmente consultar las recomendaciones del fabricante.
•    Usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos. Evitar ropa de colores llamativos, en especial el amarillo, que atraen a los mosquitos.
•    Evitar el uso de perfumes intensos.
•    Instalar mosquiteras de malla fina en puertas y ventanas, ya sea impregnados en insecticidas o no, es esencial si el alojamiento no está adecuadamente climatizado. No abrir las ventanas si no hay mosquiteras en buen estado.

Desde Cuba también hacia Estados Unidos

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informaron este martes 27 de agosto sobre la detección de 21 casos de fiebre de Oropouche en personas que regresaron de  Cuba, de las cuales tres requirieron hospitalización. Estos casos fueron registrados hasta el 16 de agosto, y la mayoría de los afectados presentaron síntomas entre mayo y julio. No se reportaron muertes ni se ha encontrado evidencia de propagación de la enfermedad en Estados Unidos.

El informe semanal de los CDC precisó entre los síntomas fiebre, mialgia, dolor de cabeza, diarrea, náuseas o vómitos y otros que desaparecieron sin tratamiento específico.

Aunque los CDC no divulgaron detalles sobre la identidad de los enfermos, se informó que 20 de los casos fueron detectados en Florida, donde reside la mayor comunidad de emigrados cubanos, y uno en Nueva York.

“Los médicos y las jurisdicciones de salud pública deben estar conscientes de la aparición de la enfermedad por el virus Oropouche en viajeros estadounidenses y solicitar pruebas en caso de casos sospechosos”, destacan los CDC en el comunicado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Damian Fernández (Redacción)

Miembro del equipo de redactores de Cubanet.

NOTICIAS RELACIONADAS