agosto 28, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cubanet Noticias sobre Cuba
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Científicos estudian la falla Pinar para evaluar riesgos sísmicos en el occidente de Cuba

La falla geológica Pinar ha sido responsable de varios terremotos a lo largo de la historia.
Instrumento sismográfico
Instrumento sismográfico (Imagen: researchoutreach.org)

MIAMI, Estados Unidos. – Un equipo de científicos cubanos y extranjeros comenzó un estudio paleosismológico en la falla Pinar, ubicada en la región occidental de Cuba, con el objetivo de evaluar la peligrosidad sísmica de esta zona. 

De acuerdo con el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), la comunidad científica cubana había deseado durante años investigar a fondo una falla geológica que ha sido responsable de varios terremotos a lo largo de la historia.

Según ese medio, O’Leary Fernando González Matos, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), explicó que el proyecto ha iniciado con la identificación de posibles sitios donde se abrirán trincheras para realizar estudios detallados. “En una primera etapa se llevó a cabo la ubicación de los posibles lugares donde se abrirían las trincheras para realizar los estudios, a partir del trabajo geológico”, señaló González Matos.

El equipo que lidera esta investigación incluye especialistas del CENAIS y un experto venezolano que no fue identificado, supuestamente con experiencia en la región del Caribe y Sudamérica. A medida que avance el proyecto, se espera la participación de más científicos tanto de Cuba como de otros países, según Granma.

El estudio forma parte del proyecto Cuenca Resiliente, que se implementa en Pinar del Río para mejorar la alerta temprana ante desastres naturales. Según González Matos, “luego de esta primera acción corresponden los estudios geofísicos, después, la apertura de las trincheras y posteriormente la toma de muestras, su análisis en los laboratorios, y por último, la interpretación de los resultados”. 

El director del CENAIS también advirtió que este proceso es complejo y podría tomar varios meses o incluso más tiempo.

El principal objetivo de la investigación es determinar la peligrosidad de la falla Pinar y su posible impacto en las comunidades cercanas. González Matos destacó la importancia de este primer paso para las geociencias en Cuba: “El objetivo principal es conocer con mayor precisión la peligrosidad que tiene la falla Pinar y cuánto amenaza a las comunidades”.

Hasta ahora, se sabe que las fallas ubicadas al sur de la región oriental de Cuba pueden generar terremotos fuertes cada 80 o 90 años. Sin embargo, en relación con la falla Pinar, el conocimiento sobre la repetitividad y la intensidad de los terremotos es limitado. “Esta información de la repetitividad y de la intensidad de los terremotos que sería capaz de generar la falla Pinar, no la conocemos”, afirmó el director del CENAIS.

González Matos recordó que la falla Pinar fue responsable de un fuerte temblor en enero de 1880 y ha continuado mostrando actividad sísmica, como el terremoto moderado que afectó al hospital de San Cristóbal en junio de 2021.

El estudio paleosismológico es crucial para entender cómo se ha comportado la falla Pinar a lo largo de millones de años, lo que permitirá precisar su peligro sísmico actual. “Si sobredimensionamos el peligro, vamos a penalizar los procesos inversionistas, porque obligaríamos a construir con más cemento, más acero y con más restricciones, y eso encarecería y sería un freno para el desarrollo del país; pero si la percepción del peligro estuviera por debajo de lo real, las construcciones entonces serían vulnerables y pondríamos en riesgo la vida de las personas”, subrayó el especialista.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

NOTICIAS RELACIONADAS