MIAMI, Estados Unidos. – El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Cuba quedó restablecido en su totalidad, a excepción de la unidad 1 de la Central Termoeléctrica Felton, que “se conectará en las próximas horas”, según informó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en una publicación de la red social X, en la noche de este miércoles.
“Todas las unidades en proceso de arranque están conectadas, excepto la unidad 1 de Felton”, precisó el funcionario, quien aseguró que esa máquina ya tiene la caldera encendida, por lo que su sincronización ocurrirá próximamente.
A las 2:08 de la madrugada de este miércoles, Cuba quedó sumida en un nuevo apagón total, el tercero en menos de dos meses. De acuerdo con la información oficial, la nueva desconexión del SEN se debió a la salida de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor de Cuba, “por disparo de la automática”.
Según el medio oficial Cubadebate, en las primeras horas del día el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, dijo que se priorizaría restablecer la electricidad en centros vitales como hospitales y estaciones de bombeo. No obstante, apuntó que el restablecimiento sería un proceso lento y paulatino para evitar retrocesos. “Se va dando paso a paso”, dijo.
Tras la desconexión total del SEN, la ministra de Trabajo y Seguridad Social informó que se suspendían las actividades laborales y docentes en el país. También indicó que la medida se mantendrá mientras no se restablezca el SEN.
El primer apagón total de este año comenzó el pasado 18 de octubre y duró hasta cinco días en varias regiones del país. Esa vez, el MINEM también informó que la “desconexión total” del SEN se debía a la salida de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras.
Luego, a inicios de noviembre la Unión Eléctrica (UNE) confirmó un nuevo apagón total, supuestamente provocado por las afectaciones del huracán Rafael, que atravesó el occidente de la Isla.
Un día antes de la desconexión del SEN, este martes, la UNE anunció que los apagones abarcarían de manera simultánea el 52% del territorio nacional en el horario pico (tarde-noche). De esta forma, se repetía el mayor índice de afectación registrado en lo que va de año, descontando los dos apagones generales de octubre.
La UNE también indicó que las interrupciones del servicio eléctrico se debían a la falta de combustible y las averías en las unidades de las centrales termoeléctricas terrestres operativas.
Antes del apagón total del pasado 18 de octubre, la mayoría de las provincias de la Isla solo disponían de tres horas de servicio eléctrico al día, una situación a la que han regresado la mayoría de los territorios cubanos, a excepción de La Habana, las cabeceras provinciales y algunas localidades vinculadas a servicios esenciales.
Los apagones complican aún más la ya tensa situación energética del país y no solo deterioran el rendimiento económico de Cuba, que lleva años sumida en una grave crisis, sino que también han sido el detonante de protestas antigubernamentales. Las más notables ocurrieron el 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, y más recientemente el 17 de marzo en Santiago de Cuba y otras localidades.