close
  • Documentos
  • Archivo
domingo, 6 febrero, 2022
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    El Caballo, Lilo Vilaplana
    Destacados

    “El Caballo” ya cabalga por las pantallas cubanas

    domingo, 6 de febrero, 2022 8:00 am
    San Remo Cuba, régimen cubano
    Destacados

    San Remo será otro acto de repudio del régimen

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:39 am
    Destacados

    Un parentesco alucinante….  

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Farruko recibe a través de CubaNet la carta de un niño preso por manifestarse el 11J

    viernes, 4 de febrero, 2022 6:10 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Tundra
    Cultura

    Tundra: traducción cinematográfica del mal

    jueves, 3 de febrero, 2022 3:06 pm
    Luis Manuel Otero, Huelguista, Cuba
    Cultura

    “Luis Manuel Otero Alcántara se encuentra vivo, pero muy débil y dañado”

    jueves, 3 de febrero, 2022 7:58 am
    Cultura

    Cien años de “Ulises”, la mítica novela de James Joyce

    miércoles, 2 de febrero, 2022 3:07 pm
    Cultura

    Alex Ubago y el dúo Andy y Lucas no viajarán a Cuba: “No estamos a favor de ninguna dictadura”

    miércoles, 2 de febrero, 2022 10:07 am
  • OPINIÓN
    Xiomara Castro
    Opinión

    Xiomara Castro y su fiesta democrática

    sábado, 5 de febrero, 2022 12:44 pm
    San Remo Cuba, régimen cubano
    Destacados

    San Remo será otro acto de repudio del régimen

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:39 am
    Destacados

    Un parentesco alucinante….  

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:00 am
    Opinión

    La muerte de Cicerón, Locke y Rousseau en Venezuela

    viernes, 4 de febrero, 2022 4:45 pm
  • REPORTAJES
    Torres K
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
    Centro Fidel Castro Ruz
    Destacados

    Iberostar y Meliá, ¿detrás de la construcción del Centro Fidel Castro Ruz?

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 8:00 am
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    El Caballo, Lilo Vilaplana
    Destacados

    “El Caballo” ya cabalga por las pantallas cubanas

    domingo, 6 de febrero, 2022 8:00 am
    San Remo Cuba, régimen cubano
    Destacados

    San Remo será otro acto de repudio del régimen

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:39 am
    Destacados

    Un parentesco alucinante….  

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Farruko recibe a través de CubaNet la carta de un niño preso por manifestarse el 11J

    viernes, 4 de febrero, 2022 6:10 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Tundra
    Cultura

    Tundra: traducción cinematográfica del mal

    jueves, 3 de febrero, 2022 3:06 pm
    Luis Manuel Otero, Huelguista, Cuba
    Cultura

    “Luis Manuel Otero Alcántara se encuentra vivo, pero muy débil y dañado”

    jueves, 3 de febrero, 2022 7:58 am
    Cultura

    Cien años de “Ulises”, la mítica novela de James Joyce

    miércoles, 2 de febrero, 2022 3:07 pm
    Cultura

    Alex Ubago y el dúo Andy y Lucas no viajarán a Cuba: “No estamos a favor de ninguna dictadura”

    miércoles, 2 de febrero, 2022 10:07 am
  • OPINIÓN
    Xiomara Castro
    Opinión

    Xiomara Castro y su fiesta democrática

    sábado, 5 de febrero, 2022 12:44 pm
    San Remo Cuba, régimen cubano
    Destacados

    San Remo será otro acto de repudio del régimen

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:39 am
    Destacados

    Un parentesco alucinante….  

    sábado, 5 de febrero, 2022 8:00 am
    Opinión

    La muerte de Cicerón, Locke y Rousseau en Venezuela

    viernes, 4 de febrero, 2022 4:45 pm
  • REPORTAJES
    Torres K
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
    Centro Fidel Castro Ruz
    Destacados

    Iberostar y Meliá, ¿detrás de la construcción del Centro Fidel Castro Ruz?

    miércoles, 15 de diciembre, 2021 8:00 am
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

La muerte de Cicerón, Locke y Rousseau en Venezuela

El golpe militar del 4 de febrero de 1992 en Venezuela fue un ataque directo a la soberanía popular, un intento de dar muerte a la ley.

Baldomero Vásquez Soto
viernes, 4 de febrero, 2022 4:45 pm
en Opinión
Hugo Chávez, Venezuela

Este 4 de febrero se cumplen 30 años del golpe militar fallido encabezado por Hugo Chávez (Foto: Telesur)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

CARACAS, Venezuela. – Este 4 de febrero se cumplen 30 años del fallido golpe militar intentado por el teniente coronel Hugo Chávez en Venezuela. Así que es una fecha propicia para reflexionar sobre la democracia y la ley. Lo haremos apoyándonos en el compendio de sabiduría política escrito por el prestigioso politólogo italiano Giovanni Sartori con el título de Democracia en 30 lecciones (2008).

Escrito con sencillez y profundidad para llegar a un público mucho más amplio que el de los especialistas o interesados en teoría política, su disertación, que aborda complicados temas actuales, llega hasta nuestros días: Mercado vs. Estado, Socialismo, Conflicto de Civilizaciones, Democracia e Islam, Multiculturalismo vs. Pluralismo, lo Políticamente Correcto, etc.

Para nuestros propósitos nos vamos a enfocar en dos lecciones o capítulos: el 11 (Democracia antigua y moderna) y el 13 (La libertad política).

Durante 2 000 años dejó de hablarse de democracia

Para comparar la democracia antigua con la democracia moderna, Sartori sintetiza algunos rasgos de aquella retrocediendo a los siglos V y IV a. C. en Grecia, cuna de la civilización occidental. Señala como rasgo de la democracia antigua la participación ciudadana. Pero acota que ella era posible porque los habitantes ―unas 35 000 personas― y los ciudadanos que participaban en la Asamblea Popular ―unos 2 000 o 3 000― vivían en una “pequeña ciudad”, en una “ciudad-comunidad”, una ciudad sin Estado acotado territorialmente. Aquella era “una democracia sin Estado” que por su incapacidad para crecer no era viable y pereció porque estaba condenada, encadenada, al espacio que la hacía posible.

Sería mucho tiempo después, en el siglo XVII con la Paz de Westfalia, cuando se perfilaría y avanzaría el concepto de Estado-Nación que, apunta Sartori, viene “a designar una presencia estructural del poder político y un control efectivo de esa entidad sobre un territorio sometido a su jurisdicción”. Dicho Estado para alcanzar su madurez en “el Estado que nosotros conocemos” necesitó del siglo XVIII, XIX y de la Primera Guerra Mundial para llegar a su consolidación “como un complejo y vastísimo conjunto de mando, administración y legislación”.

En suma, dice Sartori: “Hicieron falta más de 2 000 años para llegar al Estado moderno” y “durante ese larguísimo intervalo dejó de hablarse de democracia”. Pero al reaparecer el término “democracia” en Occidente ahora designa “una realidad nueva, totalmente inédita”. Nuestra democracia es “una democracia representativa, no es una democracia, inmediata (directa)” que está “completamente entretejida de mediaciones”, ya que la participación se fue ampliando a millones, decenas o centenas de millones de personas.

4 de febrero de 1992: el régimen democrático no tuvo defensores

Resulta doloroso pensar que una variante de tan deseable forma de gobierno que había desaparecido por dos milenios existía en nuestra patria, Venezuela, desde 1958. Pero fue destruida como un ideal, no sujeto a restricciones de ninguna naturaleza, el mismo día del golpe militar, el 4 de febrero de 1992. No solo no tuvo defensores aquel fatídico día; sino que uno de los padres fundadores de nuestra democracia, Rafael Caldera, se convirtió en su verdugo. Ante un golpe militar, como un demagogo revolucionario, traicionando su pasado y al pueblo venezolano, se expresó con las siguientes palabras contra la democracia en su alocución en el Congreso:

“Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer”.

La muerte de Cicerón, Locke y Rousseau

Aún nos falta abordar un aspecto esencial de la democracia: la reflexión de Sartori en el capítulo 13 sobre la Libertad Política. La inicia con una pregunta abstracta: ¿El hombre es un ser libre? Su respuesta descarta la Libertad Interior, ubicada dentro de las personas. Le interesa la Libertad Externa: “ser libre o no libre en relación con las demás personas”. La Libertad Política es “una coexistencia en libertad con la libertad de las demás personas”.

Bajando a tierra dice Sartori que la Libertad Política protege al ciudadano de la opresión de los gobernantes. ¿Pero a través de qué medio lo puede proteger?: a través de la ley, es decir, de ese marco legal plasmado en la Constitución que regula las relaciones entre el Estado y los individuos. Son las leyes constitucionales las que protegen a los ciudadanos del poder despótico de un gobernante. Sartori explica la relación entre libertad política y la ley citando las respuestas concisas de tres prominentes miembros del Olimpo Intelectual de Occidente: Cicerón, Locke y Rousseau.

Cicerón en el siglo II a. C. observaba: “Somos siervos de la Ley con el fin de poder ser libres”.

Locke, en el siglo XVII, lo expresó así: “Donde no hay Ley no hay Libertad”.

Y Rousseau, en el siglo XVIII, advertía: “Cuando la Ley está sometida a los hombres no quedan más que esclavos y amos. Es la certidumbre de la que estoy más seguro: la libertad siempre sigue la suerte de las leyes, reina y perece con ellas”.

El golpe del 4 de febrero de 1992 fue un ataque directo a la Soberanía Popular, un intento de dar muerte a la ley, a la Constitución de 1961, cuyo Artículo 4 establecía: “La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los órganos del Poder Público”. Sin embargo, el carácter inconstitucional de tomar el poder por la vía de las armas, pasando por encima de la Soberanía Popular, no fue condenado con la fuerza que requería, y la democracia quedaría herida de muerte. Simbólicamente, el golpe de febrero de 1992 significó la muerte de Cicerón, Locke y Rousseau en Venezuela.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: democraciaVenezuela
Baldomero Vásquez Soto

Baldomero Vásquez Soto

ARTÍCULOS RELACIONADOS

cubanoamericano
Noticias

Cubanoamericano acusado de “terrorismo” en Venezuela por llevar un dron

CubaNet
27 enero, 2022
Cuba, CEIUC, represión, régimen, América Latina, informe
Noticias

Señalan a Cuba como el país bajo el régimen más autoritario de América Latina

CubaNet
14 enero, 2022
gasolina Cuba Venezuela
Noticias

Venezuela ha enviado a Cuba casi 200 000 barriles de gasolina desde noviembre de 2021

CubaNet
13 enero, 2022
Joe Biden y Vladimir Putin, Rusia, Estados Unidos, EE. UU.
Destacados

EE. UU. promete respuesta “decisiva” a amenazas de Rusia sobre despliegues militares en Cuba y Venezuela

CubaNet
13 enero, 2022
Gobierno, Democracia, Política, Estado
Opinión

¿Para qué sirve el gobierno?

José Azel
26 diciembre, 2021
Democracia, Cuba, Sociedad civil, Represión
Opinión

Cuba: la democracia improbable (II)

Alberto Méndez Castelló
15 diciembre, 2021
SIGUIENTE
Farruko

Farruko recibe a través de CubaNet la carta de un niño preso por manifestarse el 11J

DONACIONES

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .