close
  • Documentos
  • Archivo
martes, 20 abril, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Obras de arte de Luis Manuel Otero Alcántara, Movimiento San Isidro, Represión en Cuba
    Destacados

    La subversión de las golosinas en el país del azúcar

    martes, 20 de abril, 2021 8:59 am
    Castro Patria y Vida cubanos
    Destacados

    La dictadura cubana y el verdadero sentir de un pueblo

    martes, 20 de abril, 2021 3:00 am
    Destacados

    RSF: Cuba es “el peor país de Latinoamérica en materia de libertad de prensa”

    martes, 20 de abril, 2021 2:59 am
    Destacados

    El castrismo prevalecerá mientras haya remesas

    lunes, 19 de abril, 2021 8:37 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    exposición arquitectos Cuba España
    Cultura

    Inauguran en España exposición de arquitectura “Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)”

    jueves, 15 de abril, 2021 12:22 pm
    marginal Cuba
    Cultura

    Víctimas del marginalismo, presentes en el cine cubano

    miércoles, 14 de abril, 2021 12:12 pm
    Cultura

    Bergman y Kubrick también fueron víctimas de la censura castrista

    martes, 6 de abril, 2021 2:48 pm
    Cultura

    Música en Cuba: la danza de los ritmos prohibidos

    viernes, 2 de abril, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    Congreso Cuba
    Opinión

    Elecciones en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba

    martes, 20 de abril, 2021 1:32 pm
    agricultura Cuba medidas
    Opinión

    Las insuficientes 63 medidas en la agricultura cubana

    martes, 20 de abril, 2021 12:42 pm
    Opinión

    El País, la “vía Obama” y un editorial sobre el cambio en Cuba

    martes, 20 de abril, 2021 11:24 am
    Destacados

    La dictadura cubana y el verdadero sentir de un pueblo

    martes, 20 de abril, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Cayería norte, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Medioambiente, Pedraplén, Turismo
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
    Destacados

    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma

    lunes, 15 de febrero, 2021 8:00 am
    Destacados

    Hotel Habana Libre, la casa del terror

    jueves, 4 de febrero, 2021 10:57 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Obras de arte de Luis Manuel Otero Alcántara, Movimiento San Isidro, Represión en Cuba
    Destacados

    La subversión de las golosinas en el país del azúcar

    martes, 20 de abril, 2021 8:59 am
    Castro Patria y Vida cubanos
    Destacados

    La dictadura cubana y el verdadero sentir de un pueblo

    martes, 20 de abril, 2021 3:00 am
    Destacados

    RSF: Cuba es “el peor país de Latinoamérica en materia de libertad de prensa”

    martes, 20 de abril, 2021 2:59 am
    Destacados

    El castrismo prevalecerá mientras haya remesas

    lunes, 19 de abril, 2021 8:37 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    exposición arquitectos Cuba España
    Cultura

    Inauguran en España exposición de arquitectura “Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)”

    jueves, 15 de abril, 2021 12:22 pm
    marginal Cuba
    Cultura

    Víctimas del marginalismo, presentes en el cine cubano

    miércoles, 14 de abril, 2021 12:12 pm
    Cultura

    Bergman y Kubrick también fueron víctimas de la censura castrista

    martes, 6 de abril, 2021 2:48 pm
    Cultura

    Música en Cuba: la danza de los ritmos prohibidos

    viernes, 2 de abril, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    Congreso Cuba
    Opinión

    Elecciones en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba

    martes, 20 de abril, 2021 1:32 pm
    agricultura Cuba medidas
    Opinión

    Las insuficientes 63 medidas en la agricultura cubana

    martes, 20 de abril, 2021 12:42 pm
    Opinión

    El País, la “vía Obama” y un editorial sobre el cambio en Cuba

    martes, 20 de abril, 2021 11:24 am
    Destacados

    La dictadura cubana y el verdadero sentir de un pueblo

    martes, 20 de abril, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Cayería norte, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Medioambiente, Pedraplén, Turismo
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
    Destacados

    Inversiones hoteleras en Cuba: dinero que se esfuma

    lunes, 15 de febrero, 2021 8:00 am
    Destacados

    Hotel Habana Libre, la casa del terror

    jueves, 4 de febrero, 2021 10:57 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Antártida: ¿Un modelo para la paz mundial?

En la tierra existe solamente un lugar donde nunca ha habido guerra, donde la investigación científica es prioritaria y donde el medio ambiente tiene protección total

José Azel
lunes, 19 de abril, 2021 12:01 pm
en Opinión
Antártica, Tratado Antártico

(Foto: Internet)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

MONTANA, Estados Unidos. ─ En la tierra existe solamente un lugar donde nunca ha habido guerra, donde la investigación científica es prioritaria y donde el medio ambiente tiene protección total. Es un continente hermoso, con un territorio mayor que el de los Estados Unidos y Europa juntos, dedicado con éxito a la paz y la ciencia. Pero esta región de maravilla tiene un rasgo distintivo; bueno, quizás dos: hace mucho frío y no tiene población humana nativa.

En diciembre de 2019 me puse la ropa de invierno más cálida, las gafas de científico social y viajé a la Antártida en un esfuerzo por comprender el éxito del Tratado Antártico, que dejó a un lado las reclamaciones territoriales históricas de Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido. Cuando entró en vigor el tratado, en 1961, Estados Unidos, Rusia, Bélgica, Japón y Sudáfrica también tenían importantes intereses en la Antártida. Sin embargo, el documento ha mantenido al continente en paz y comprometido con la ciencia.

Desde nuestra base de operaciones, un crucero anclado en alta mar, utilizamos kayaks y lanchas de desembarco zodiac para incursionar en varios puntos del continente durante siete días consecutivos. Siguiendo las estrictas normas de protección ambiental del Tratado Antártico, nuestras botas y cualquier equipo que tocara tierra eran desinfectados por completo antes y después de cada desembarco.

Esta observancia ambiental rigurosa parecería trivial, excepto si consideramos que la Antártida no pertenece a ninguna nación o grupo de naciones. Mientras se esté en la Antártida no se está en ningún país. En teoría se está sujeto solamente a las leyes del país de origen y a las normas del Tratado Antártico, pero no hay nadie en la Antártida que haga cumplir esas leyes y normas. Cualquier ejecución tendría que esperar a llegar a casa.

Causa sorpresa que el Tratado Antártico original, firmado por los 12 países con reclamos territoriales o con intereses significativos, consistía en sólo catorce breves artículos que cabían en una página. Con los años se han agregado protocolos adicionales y ha sido firmado por 54 países. Para apreciar el alcance del Tratado Antártico, consideremos algunos de sus elementos claves:

  • Artículo 1: No se hará uso militar de la Antártida.
  • Artículo 2: Habrá completa libertad de investigación científica.
  • Artículo 3: Las naciones del Tratado Antártico intercambiarán información sobre los planes y datos de sus programas científicos, e intercambiarán científicos.
  • Artículo 7: Todas las instalaciones pueden ser inspeccionadas en cualquier momento por inspectores de otras naciones del Tratado.
  • Artículo 8: Todo el personal estará bajo la jurisdicción de su propio país.
  • Artículo 10: Todas las naciones del Tratado tratarán de garantizar que nadie realice ninguna actividad en la Antártida que sea contraria al Tratado.

Otros artículos tratan sobre protección del medio ambiente, conservación, eliminación de residuos, etc.

El artículo 4 es una ingeniosa estratagema diplomática con la que los reclamos territoriales originales quedan en espera. Esos reclamos territoriales no se reconocen, pero tampoco se descartan. Simplemente, se colocan en espera y no se pueden hacer nuevas reclamaciones mientras el Tratado esté en vigor.

Es notable que este Tratado, firmado durante la Guerra Fría, haya sido efectivo para regular el comportamiento de naciones poderosas con reclamos e intereses respecto a la Antártida sin ser objeto de discordia internacional. La Antártica se ha mantenido pacífica, cooperativa, con ambiente protegido y comprometida con la investigación científica.

Pero no se trata solamente de una regulación de la conducta de estados nacionales. El Tratado ha influido en el comportamiento individual de las personas que visitan la Antártida. El continente recibe casi 40 000 visitantes por año y sigue siendo una hermosa tierra virgen donde los pingüinos ignoran a los visitantes.

Desde la perspectiva de la ciencia política, el éxito del Tratado Antártico plantea preguntas interesantes sobre su aplicabilidad a otras regiones y problemas mundiales. ¿Ofrecen los elementos clave del Tratado Antártico algún tipo de hoja de ruta para un mundo más pacífico? Tal vez, pero ¿será solo porque en la Antártida hace mucho frío, y —lo más importante—, no tiene población humana?

 

El último libro del Dr. Azel es “Libertad para novatos”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Antártidasociedad
José Azel

José Azel

(Cuba, 1948): Llegó al exilio en Estados Unidos en 1961, con 13 años de edad. Fue profesor adjunto de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami. En la actualidad es catedrático del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Posee una maestría en Administración de Empresas y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Se especializa en análisis a profundidad de temas económicos, sociales y políticos cubanos, con especial énfasis en las estrategias a seguir en la Cuba post Castro. Es autor del libro Mañana en Cuba: El legado del castrismo y los retos para la transición. Pertenece a la Junta Directiva de CubaNet Noticias.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, Crisis, Abogados agramontistas
Noticias

Abogados de la corriente agramontista denuncian la “desastrosa situación” en Cuba

CubaNet
12 abril, 2021
Cuba, Revolución, Parodias
Destacados

Parodias, solo parodias

Luis Cino
12 abril, 2021
Cuba; Censura; Libertad de prensa; Periodismo
Opinión

Libertad de prensa: ¿Paraíso perdido?

José Azel
21 diciembre, 2020
Política, Cuba, Castrismo, Estados Unidos, Estado de Derecho
Destacados

Cuba y el porvenir de una ilusión

José Azel
9 noviembre, 2020
Cuba, Economía, Unificación monetaria
Opinión

¡Es el despojo, estúpido!

René Gómez Manzano
16 octubre, 2020
Cuba, Protesta,
Destacados

Insurrección popular en Cuba: ¿utopía o realidad?

Jorge Olivera Castillo
7 octubre, 2020
SIGUIENTE
Base Naval de Guantánamo, Proyecto de ley

Base Naval de Guantánamo podría acoger entrevistas para Programa de Reunificación Familiar

LO MÁS LEÍDO

  • Raúl Castro, castrismo, remesas, VIII Congreso del PCC El castrismo prevalecerá mientras haya remesas 19 abril, 2021
  • Raúl Castro ABC: Raúl Castro, gravemente enfermo, deja el PCC en medio de la peor crisis en Cuba 19 abril, 2021
  • Raúl Castro, Partido Comunista de Cuba, PCC, VIII Congreso Lo que no dijo Raúl en su Informe Central al VIII Congreso del PCC 19 abril, 2021
  • López-Calleja PCC Buró Político Luis Alberto Rodríguez-López Calleja pasa a integrar el Buró Político en Cuba 19 abril, 2021
  • Base Naval de Guantánamo, Proyecto de ley Base Naval de Guantánamo podría acoger entrevistas para Programa de Reunificación Familiar 19 abril, 2021

COLUMNISTAS

  • Martha Beatriz Roque Cabello
    Elecciones en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba
    Martha Beatriz Roque Cabello
  • Orlando Freire Santana
    Las insuficientes 63 medidas en la agricultura cubana
    Orlando Freire Santana
  • René Gómez Manzano
    El País, la “vía Obama” y un editorial sobre el cambio en Cuba
    René Gómez Manzano
  • Gladys Linares
    La dictadura cubana y el verdadero sentir de un pueblo
    Gladys Linares
  • José Azel
    La Antártida: ¿Un modelo para la paz mundial?
    José Azel
  • René Gómez Manzano
    Lo que no dijo Raúl en su Informe Central al VIII Congreso del PCC
    René Gómez Manzano
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .