close
  • Documentos
  • Archivo
viernes, 31 marzo, 2023
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Selena
    Cultura

    Selena sigue brillando 28 años después de su asesinato

    viernes, 31 de marzo, 2023 5:21 pm
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Selena
    Cultura

    Selena sigue brillando 28 años después de su asesinato

    viernes, 31 de marzo, 2023 5:21 pm
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

¿Por qué los comisarios del PCC insisten en “enseñar” a los agricultores cubanos lo que ellos desde tiempos remotos bien saben hacer?

Alberto Méndez CastellóAlberto Méndez Castelló
viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
en Destacados, Opinión
trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita

Miguel Díaz-Canel con trabajadores de la agricultura (Foto: Cubaencuentro)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LAS TUNAS, Cuba. — Aun con el país sumido en una guerra civil que desvinculó de la producción a miles de personas, Cuba produjo en la zafra de 1958 5,8 millones de toneladas de azúcar. Para alcanzar esa cifra, se debió cortar y alzar manualmente 45,7 millones de toneladas de caña, la mayor parte de ella transportada por ferrocarril a los centrales. Antes, miles de toneladas fueron llevadas en carretas de bueyes hasta los transbordadores —grúas las llamaban—, donde la caña limpia, muy limpia y fresca, era pesada y transbordada a los vagones —llamados carros, cada uno transportaba cuatro bultos de las carretas o camiones de entre 250 y 300 arrobas de caña—, que, en no pocos casos, eran remolcados hasta los ingenios por locomotoras de vapor.

El país caribeño fue durante muchos años el mayor exportador de azúcar de caña del mundo. La industria azucarera, sector insigne de la nación, dio vida al campo cubano, proporcionó ingresos a millones de personas, y ofreció color y brillo a nuestra cubanía.

Nunca se olvide que el machete, una herramienta para cortar caña, fue el arma imprescindible del mambí, ese campesino devenido soldado libertador. Hoy —aunque muchos machetes que son réplicas de las herramientas-armas que poseyeron nuestros próceres se regalan a personas “distinguidas” de una supuesta “cultura” que no es culto ni arte ni cultivo, sino farsa— en Cuba no producimos azúcar para exportar porque apenas producimos la que consumimos, a pesar de que la caña ya no se corta con machetes, sino con combinadas, ni se transporta con bueyes, sino con camiones “directo al central”.

Concerniente al ganado —pasando por alto otras producciones de 1958: 215 000 toneladas de maíz seco; 37 000 toneladas de frijoles; 101 000 toneladas de papas o 43 000 toneladas de café y 50 000 toneladas de tabaco— el rebaño nacional estaba estimado en seis millones de cabezas de ganado vacuno, o lo que es lo mismo: 0,92 cabezas de res por habitante.

Esas cifras nos dicen que en 1958 todavía el productor agropecuario cubano sabía cómo hacer producir la tierra sin que comisiones de burócratas del Ministerio de la Agricultura, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y otros muchos jefes, técnicos y asesores, siempre dirigidos por comisarios del Partido Comunista de Cuba (PCC), viajaran por los campos en flamantes automóviles para decirles a los campesinos cómo sembrar, cultivar, cosechar y vender.

Hoy, muchos de esos campesinos que tienen que escuchar lecciones de los mandamases carecen de tractores y hasta de bueyes. Asimismo, sus animales suelen ser robados por cuatreros que no son los más fiables, pero sí son los más frecuentes suministradores de carne a precios “módicos” con que cuenta la población cubana.

Y si en 1958 todavía el productor agropecuario cubano sabía cómo hacer producir la tierra fue porque esos conocimientos fueron transmitidos de padres a hijos de una generación a otra, como ocurre en cualquier país del mundo donde no es necesario que los dirigentes de los partidos políticos “instruyan” a los campesinos como hacen los comisarios del PCC.

Desde la época del imperio romano y hasta que la genética, la bioquímica y la agroquímica no entraron al campo, es cosa sabida que solo se obtienen buenas cosechas con una labranza bien hecha, con el uso de abonos verdes, estiércoles, cal, el cultivo de leguminosas —que no se sabía que fijaban nitrógeno atmosférico, pero se veía la lozanía de los cultivos posteriores a ella— y con la rotación de las siembras, porque quienes practicaron el monocultivo fueron a la quiebra.

Ya en el siglo I, un agrónomo romano, Lucius Junius Moderatus, apodado Columela, nacido en Gades, Betica, el año 4 d. C. y fallecido en Tarento el año 70 d. C., en 13 libros escribió, trascendiendo hasta nuestros días, todas las fases de la agricultura:

  • Selección de la tierra
  • Disposición de las construcciones
  • Mejora del suelo
  • Producción de cultivos
  • Propagación de frutales
  • Recetas para hacer vinos y conservas.
  • Manejo de animales, técnicas que hoy conocemos como manejo del rebaño, incluyendo procedimientos para curar enfermedades

En el Libro de los árboles, Columela describe las técnicas que hoy llamamos silvicultura, dedicando tiempo, además, a la apicultura. Luego, si cuando alguien dice o reitera lo obvio solemos responder “descubriste el agua tibia”, cabe preguntar: ¿Por qué los comisarios del PCC insisten en “enseñar” a los agricultores cubanos lo que ellos desde tiempos remotos bien saben hacer? La respuesta es sólo una: porque el día que los productores agropecuarios se ocupen de la tierra por sí mismos, realizándose así el derecho de propiedad, entendido como el derecho del propietario de cultivar la tierra por sus propios medios o mediante arriendo u otro contrato, decidiendo él, sin más interferencias que las del suelo, el clima, la época del año o los vaivenes del mercado, qué sembrar, a quién vender, a qué precio, qué importar o exportar, completándose el ciclo de producción, entonces, ese día, concluirá la simulación de la producción y el papel dirigente del PCC en Cuba.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

ETIQUETAS: Agricultura en CubacastrismoCubarégimen cubano
Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló (Puerto Padre, Oriente, Cuba 1956) Licenciado en Derecho y en Ciencias penales, graduado de nivel superior en Dirección Operativa. Aunque oficial del Ministerio del Interior desde muy joven, incongruencias profesionales con su pensamiento ético le hicieron abandonar por decisión propia esa institución en 1989 para dedicarse a la agricultura, la literatura y el periodismo. Nominado al Premio de Novela “Plaza Mayor 2003” en San Juan Puerto Rico, y al Internacional de Cuentos “ Max Aub 2006” en Valencia, España. Su novela "Bucaneros" puede encontrarse en Amazon.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
Destacados

“Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
Fidel Castro, Cuba, Castrismo
Destacados

La cátedra del odio la tiene el castrismo

viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
Humberto Eladio Real Suárez, ex preso político
Destacados

“Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
Cuba: ¿Por qué hay que pensarlo dos veces antes de parir?
Destacados

Cuba: ¿Por qué hay que pensarlo dos veces antes de parir?

jueves, 30 de marzo, 2023 8:00 am
Cuba, Socialismo, Política, Rafael Montoro, Cubanos, Educación
Destacados

Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
The Guardian, Cuba, El colapso cubano
Destacados

El colapso cubano sin nombre ni apellido

miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
cubanos, visado, Serbia

Serbia exigirá visado a los cubanos

Ezoicreport this ad
Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .