MIAMI, Estados Unidos. — El economista cubano Pedro Monreal advirtió este lunes sobre “la gravedad de la inseguridad alimentaria de Cuba”, marcada por la dependencia de las importaciones en detrimento de la producción nacional.
El experto señaló en Twitter que la Isla depende más que nunca de los alimentos que llegan desde el exterior, una tendencia al alza que ha quedado registrada en las propias cifras difundidas por el régimen.
“Datos oficiales recién publicados del comercio exterior confirman la gravedad de la inseguridad alimentaria de Cuba, con trayectorias disímiles en las toneladas de los principales alimentos importados, pero que en todos los casos son muy preocupantes”, señala Monreal en su tweet.
Uno de los puntos más preocupantes es la importación de carne de aves, casi toda procedente de Estados Unidos. Según el experto, esta situación refleja “la catástrofe de la producción nacional de cárnicos porque esas importaciones infructuosamente tratan de compensar la crisis porcina y la evaporación de la producción nacional de carne de aves”.
También resalta “la aguda contracción de las importaciones de maíz, que entre otros usos sirve para alimentación animal, indica un gran escollo para ʻlevantarʼ la producción nacional de cárnicos en el corto y en el mediano plazo”.
1/5 Datos oficiales recién publicados del comercio exterior confirman la gravedad de la inseguridad alimentaria de Cuba, con trayectorias disímiles en las toneladas de los principales alimentos importados, pero que en todos los casos son muy preocupantes pic.twitter.com/FTbiF6H4NL
— Pedro Monreal (@pmmonreal) August 14, 2023
Monreal señala que el arroz, otro de los productos básicos, depende mayoritariamente de las importaciones desde Vietnam.
“Las importaciones de arroz (mayoritariamente desde Vietnam) se han mantenido relativamente estables, pero en el marco de la reducción de la producción nacional eso significa una reducción en la oferta total del producto y su efecto en un mayor precio”.
Resalta también la escasez de alimentos como la leche en polvo y el trigo (sin moler). Ambas, precisa el economista, “se han reducido apreciablemente a partir de la pandemia, particularmente en el caso del trigo que tuvo en 2022 el nivel de importación más bajo (en toneladas) desde que comenzó a registrarse la serie estadística en 1998”.