octubre 1, 2025

Muere de forma “repentina” una doctora de la Brigada Médica Cubana en Veracruz, México

Ninguna fuente oficial indicó la causa del fallecimiento de la doctora, que habría llegado a México en julio de 2024.
La doctora Zunilda Torres Rodríguez en el Aeropuerto Internacional "José Martí" de La Habana, en julio de 2024, cuando partió de la Isla a México
La doctora Zunilda Torres Rodríguez en el Aeropuerto Internacional "José Martí" de La Habana, en julio de 2024, cuando partió de la Isla a México (Foto tomada de su perfil de Facebook)

CDMX, México. — La Embajada de Cuba en México informó este martes el “repentino fallecimiento” de la doctora santiaguera Zunilda Torres Rodríguez, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, quien prestaba servicios en Veracruz como parte de una de las brigadas médicas exportadas por el régimen de la Isla al país azteca.

De acuerdo con la información oficial, la doctora laboraba en el Hospital Civil “Dr. Luis F. Nachón” del estado de Veracruz. “Desde la misión diplomática, la Brigada Médica y el Ministerio de Salud Pública de Cuba nos unimos al dolor de su familia y amigos, asegurando todo el apoyo consular y gestionando su repatriación”, indicó la sede diplomática.

Asimismo, la representación del régimen de la Isla agradeció a “las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar por sus valiosas gestiones y apoyo en este proceso tan sensible”.

Ninguna fuente oficial indicó la causa del fallecimiento de la doctora, que habría llegado a México en julio de 2024, según una publicación propia en su perfil de Facebook.

Según la misma fuente, el director del Hospital Civil “Dr. Luis F. Nachón”, Roberto Alonso García, reconoció la “valiosa contribución” al sistema de salud en Xalapa de la doctora fallecida y le rindió homenaje durante un evento comunitario en la capital veracruzana.

Por su parte, el Consulado de Cuba en Veracruz informó en Facebook que coordina las gestiones de repatriación de los restos de la médica con autoridades mexicanas y entidades cubanas. “El Consulado de Cuba en Veracruz en colaboración con autoridades de la Fiscalía del Estado y el IMSS Bienestar, así como los representantes de Servicios Médicos de Cuba realizan, desde ayer [lunes 29 de septiembre], todas las gestiones y diligencias correspondientes para la más rápida repatriación de los restos de la Dra. Zunilda Torres Rodríguez”.

El fallecimiento de la doctora ocurre en el marco del polémico programa de contratación de profesionales de la salud cubanos en México. En una columna publicada en El Heraldo de México a finales de noviembre de 2024, la presidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América, Mariana Gómez del Campo, subrayó que la contratación de médicos cubanos se presentaba como “una medida de cooperación y solidaridad para regiones marginadas”, pero que “detrás” de esta fachada operaba “un sistema profundamente explotador”. 

Según la dirigente, esta contratación “encubre una cruda realidad: el uso de trabajadores de la salud cubanos bajo un esquema de trata de personas, denunciado internacionalmente y fomentado por acuerdos opacos entre el gobierno mexicano y el régimen de Díaz-Canel”. 

También sostuvo que los especialistas de la Isla son “mercancía para sostener la economía cubana mediante su explotación”, y que “estas prácticas violan derechos humanos fundamentales, pero el Gobierno mexicano ignora las denuncias y las implicaciones éticas de este modelo”.

La Presidencia de México, por su lado, ha defendido la continuidad de los convenios con La Habana. La jefa de Estado, Claudia Sheinbaum, declaró el pasado 8 de septiembre: “[Con] los médicos cubanos vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso”. 

El Gobierno mexicano firmó en julio de 2024 un acuerdo por el que llegaron 2.700 médicos cubanos al país. En junio pasado, una investigación de El Universal —basada en una solicitud de información oficial y contratos en la plataforma Compras MX— señaló que el Ejecutivo había destinado “al menos 2.019 millones 98.000 pesos entre 2022 y lo iba de 2025” para financiar la presencia, traslado y manutención de médicos cubanos, y que el IMSS-Bienestar “no tenía conocimiento de cuánto recibía cada profesional de forma individual por su labor”. 

Diversas organizaciones y analistas han denunciado que las misiones internacionales de salud de Cuba operan con retención de salarios y restricciones a la movilidad, y que constituyen una de las principales fuentes de ingresos del régimen. Además, La Habana impide el retorno a la Isla por ocho años a profesionales que abandonen sus misiones en el extranjero. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA